En el marco de la serie de webinar impulsadas por la iniciativa de Agronegocios e Industria de Alimentos (ANeIA) de la Universidad de los Andes, fue realizado con éxito el primer panel virtual titulado El futuro del agro: El liderazgo en el sector lácteo, grasas y aceites vegetales.
El encuentro fue moderado por el profesor Carlos Gustavo Cano y contó con una breve participación de Ángel Custodio Cabrera, Ministro del Trabajo. Como panelistas estuvieron: Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de Sueños de Alquería; Ibett Liliana Velandia, Gerente General de Inputs Brokers Group; Juan Carulla, profesor titular de la Universidad Nacional y Luz Dary Calderón, CEO de MACS Service Group.
El objetivo de este webinar fue conversar acerca de las estrategias para la supervivencia del sector lácteo, grasas y aceites vegetales, así como también las estrategias para su fortalecimiento. ¿Es posible competir internacionalmente? ¿Es posible que el sector agropecuario en general tenga unas posibilidades de prosperar en el mercado global?
La sesión inició con una breve introducción del profesor Cano sobre la importancia de diversificar la economía del país que es altamente dependiente del sector de hidrocarburos. Una alternativa para ello es por medio de la agroindustria que requiere “motivar a la juventud de talento a fin de que se interesen en ese mundo de los agronegocios”.
Por su parte, el ministro Ángel Custodio Cabrera hizo hincapié en la preocupación del Gobierno Nacional por la alta informalidad laboral, especialmente, en la ruralidad. Manifestó que es uno de los temas que se quiere desarrollar desde el Plan Nacional de Desarrollo para incrementar el aseguramiento de los trabajadores y la implementación de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Al respecto de la flexibilización laboral trabajadores del agro dijo que es un tema que se llevará a la mesa de concertación laboral y a la misión de empleo con el propósito de que las decisiones al respecto se tomen de la mano de estudios y expertos en la materia.
Posteriormente la sesión tuvo tres temas principales: lácteos, luego el sector palmero y por último unas conclusiones sobre el relevo generacional en la ruralidad.
Lácteos
En lo referente a la industria de lácteos, los panelistas resaltaron a Nueva Zelanda como un referente en el mercado mundial. Por lo que el panel profundizó en los siguientes cuestionamientos ¿en qué condiciones nuestro sector primario puede competir en un mercado abierto? ¿qué tan lejos estamos de Nueva Zelanda?
Luz Dary Calderón, CEO de MACS Service Group manifestó la preocupación de que productos lácteos como el yogurt o el kumis no hacen parte de la canasta básica familiar y que, en muchas ocasiones, estos productos terminan siendo un lujo para estratos 1 y 2.
Carlos Enrique Cavelier, coordinador de Sueños Alquería resaltó que la principal ventaja que tiene Nueva Zelanda es que no hay compañías de concentrado para las vacas porque los productores producen su propio alimento. Adicionalmente señaló que Colombia presenta dificultadas en torno al transporte y flete de los alimentos del ganado que entra por la costa y debe viajar hasta el altiplano Cundiboyancense. “El secreto del éxito es que todos los ganaderos sean sus propios proveedores de alimentos.”
El profesor Juan Carulla por su parte argumentó que Colombia tiene costos de producción comparables con americanos y europeos y, por tanto, sí es posible para el país emular tales condiciones. Destacó que la competitividad no es solo un factor de la producción primaria sino también de los industriales. También hizo énfasis en que una gran parte de los ganaderos tienen entre 4-5 vacas en la zona andina. Sin embargo, hay algunos que tienen una productividad de 17.000 litros por Ha. mientras otros 2.000.
Sector palmero (grasas y aceites vegetales)
Sobre el sector de la palma, los aportes estuvieron a cargo de Ibett Liliana Velandia, gerente general de Inputs Brakers Group. Sobre la interrogante acerca de la competitividad del sector señaló que en términos de precio, productividad y competencia en costos de producción estamos lejos. Malasia es el gran referente tiene un costo de producción de $380 USD por tonelada mientras que Colombia $550 USD. No obstante, resaltó el crecimiento del sector en los últimos años y el potencial que tendría con la implementación de tecnología para producir a los costos de los países más competitivos.
Relevo generacional
Finalmente, el panel cerró con el tema de la juventud y el campo. ¿cómo generar estrategias para que los jóvenes regresen al campo y los frutos económicos los reciban quienes de verdad lo merecen? Al respecto se concluyó la necesidad de que la juventud se enamore del campo y los agronegocios, pero esta es una ardua tarea. La vida en el campo es difícil, pero a futuro se vienen importantes desarrollos que posibilitarían reducir la brecha de oportunidades entre el campo y la ciudad. Adicionalmente, hay un gran reto con la educación que es formar jóvenes de talento directamente en las regiones y adaptar la formación a los retos de la agroindustria.
Por último, si usted está interesado en los próximos webinars de la serie El futuro del agro se estarán anunciando en el portal web y redes sociales de ANeIA. Si se perdió este webinar esta disponible en el siguiente enlace.