Autor: Andrés Felipe Quiroga Castro.
En el corazón de La Guajira, un destino turÃstico que contiene paisajes deslumbrantes junto a una realidad marcada por la pobreza extrema, se encuentra un fenómeno preocupante: los peajes «legales». El objetivo de usar comillas al referirse a ellos es cuestionar desde un principio su verdadera legalidad, aunque las noticias los catalogan directamente como ilegales, las comunidades locales no los consideran de esa manera. Para ellos, el territorio es propio y los turistas que lo atraviesan son percibidos como personas que invaden su hogar, lo que hace que los peajes sean considerados legÃtimos desde su perspectiva.Â
Para dar un contexto, La Guajira es un departamento ubicado en Colombia en el extremo norte del paÃs, cuenta con 15 municipios y su economÃa depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios, mientras que la agricultura y la ganaderÃa juegan un papel secundario ​(Gobernación de La Guajira, 2024)​.Â
La Guajira es un destino turÃstico fenomenal, se resalta “el cabo de La Vela, las playas entre Dibulla y BahÃa Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López†​(Gobernación de La Guajira, 2024)​, entre otros, pero como se mencionó anteriormente, también es un departamento bastante pobre, Colombia cerró para el 2022 con un Ãndice de pobreza multidimensional (IPM) de 12.9% y La Guajira superó esta cifra en 30 puntos porcentuales, lo que corresponde a un 42.9% ​(DANE, 2023)​.Â
El problema de esto radica en que, si bien es cierto que cuenta con diversas actividades turÃsticas de naturaleza para conocer, también es un territorio bastante olvidado y abandonado por el gobierno, por ende, los problemas que se evidencian son bastante graves y todos tienen consecuencias, una de ellas son estos peajes.Â
Entrando en detalle, estas barreras improvisadas en las carreteras, controladas por comunidades indÃgenas, no solo obstaculizan el tránsito de turistas y conductores, sino que también ponen en riesgo la vida de los mismos indÃgenas y generan interrogantes sobre sus causas y posibles soluciones.Â
La existencia de más de 100 peajes ilegales en las vÃas de La Guajira se ha convertido en un problema recurrente que afecta al departamento. En RCN y EL TIEMPO, durante varios años han persistido noticias que revelan la gravedad de la situación, por ejemplo, en RCN Radio se encuentra: “Conductores denuncian 140 peajes improvisados en vÃas de La Guajira†o “Transportadores denuncian que grupos armados realizan peajes ilegales†en donde en el desarrollo de las noticias explican que les cobran entre $5.000 y $120.000 pesos, dependiendo del tipo de vehÃculo ​(GarcÃa, 2024)​.Â
Desde mi experiencia viajando en el 2018 con mi colegio, recuerdo que habÃa peajes cada 100 metros y estos los hacÃan o con cadenas o con cuerdas para no dejar pasar las caravanas. Nos detenÃan madres con niños, ancianos u hombres, los cuales, en algunos casos se encontraban armados de manera escondida. Algunas veces pedÃan $20.000 pesos por camioneta y cuando eran solamente niños pedÃan algo de comer o agua. La comunicación la hacÃa directamente el guÃa turÃstico wayú en su idioma porque por un tema de cultura, no se les podÃa ni hablar ni mirar ya que podÃa ser considerado una ofensa. También era sorprendente que se comunicaban de alguna forma con el siguiente peaje para que estuvieran alerta, lo cual me genera diversas preguntas: ¿De qué manera se comunicaban a esa distancia? ¿Cómo lograban entender el valor del dinero si ni siquiera hablaban español? Y lo más importante: ¿Qué hacen con ese dinero?Â
Por otro lado, también es importante hablar de las implicaciones que esto puede generar. Si La Guajira es iun sitio turÃstico, a lo mejor llegarán extranjeros que no dimensionen la gravedad del asunto y traten de saltarse los peajes, poniendo en riesgo su vida y la de los indÃgenas. A comienzos del 2024, un niño wayú menor de 12 años fue arroyado por un vehÃculo con turistas en uno de los peajes ilegales, en la noticia mencionan que el niño realizaba la tradicional práctica de detener a los autos con cabuyas1 que agarran de lado a lado para poder pedirles algo de comida ​(MejÃa, 2024)​. Este acontecimiento deberÃa llevarnos a cuestionarnos: ¿Es culpa del turista? ¿Del niño? ¿O existen factores más allá de ellos que señalan a los responsables en el gobierno? Quizás todos tengan cierta responsabilidad, pero lo preocupante es que esta situación seguirá repitiéndose si no se le otorga la debida importancia y no se toman medidas al respecto.
Ahora bien, ¿qué impulsa a estas comunidades a establecer estos peajes ilegales? La respuesta se encuentra en la necesidad económica desesperada que enfrentan. La falta de acceso a recursos y oportunidades de desarrollo ha llevado a estas comunidades a buscar alternativas para sobrevivir y los peajes ilegales se han convertido en una fuente de ingresos improvisada. Â
Es de urgencia abordar este problema con soluciones efectivas y sostenibles. Es necesario un enfoque integral que no solo garantice la seguridad en las carreteras, sino que también atienda las necesidades económicas de las comunidades indÃgenas. Esto requiere la implementación de medidas gubernamentales que regulen el cobro de peajes y promuevan el desarrollo económico y social en la región, ya sea desde programas de educación y desarrollo comunitario u otras alternativas viables que logren superar los desafÃos que se plantean en el departamento para lograr construir un mejor futuro para todos los que habitan en esa hermosa tierra.
Referencias Bibliográficas.
​​Gobernación de La Guajira. (2024). DIVISIÓN POLÃTICA ADMINISTRATIVA. Obtenido de La Guajira: https://www.laguajira.gov.coÂ
​DANE. (2023). Pobreza multidimensional. Obtenido de DANE resultados 2022: https://www.dane.gov.coÂ
​GarcÃa, C. (18 de Enero de 2024). Transportadores denuncian que grupos armados realizan peajes ilegales. Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.comÂ
​MejÃa, E. (9 de Enero de 2024). Menor wayú fue arrollado por un vehÃculo con turistas en peaje ilegal de La Guajira. Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.comÂ