En un mundo que se enfrenta constantemente a los desafÃos ambientales, la búsqueda de fuentes de energÃas renovables sostenibles se ha convertido en una prioridad global. Las energÃas renovables buscan reducir el impacto ambiental para mitigar el cambio climático, y son derivadas de fuentes naturales las cuales se reponen más rápido de lo que realmente se consumen (Naciones Unidas).
Estas se resumen en las energÃas procedentes de la energÃa solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, oceánica y bioenergÃa, pero aún se enfrentan desafÃos en su adopción masiva. Uno de los obstáculos radica en la discontinuidad o dependencia de las condiciones climáticas especÃficas para generar energÃa. Por ejemplo, en el caso de la energÃa solar, la producción solar disminuye durante la noche o dÃas nublados, y en el caso de la eólica, esta se puede ver afectada por la falta de viento.
Estos desafÃos invitan a reflexionar sobre cómo podrÃamos superar las barreras actuales de la lenta transición hacia un modelo más sostenible para aprovechar plenamente el potencial de las energÃas renovables. En este contexto, se explorará una innovación bastante interesante que podrÃa redefinir la manera en cómo se produce la energÃa: la tecnologÃa “Alintiâ€, creada por Hernán Asto, un ingeniero civil ayacuchano.
Hernán, durante su niñez, vivÃa en una zona pobre de Perú en la cual se sufrÃan varios problemas de electricidad. Desde las 6 de la tarde, les tocaba en su casa iluminarse con velas y valdes de kerosene y por causa de esto, se les incendió uno de los cuartos (Perozo, 2022). Esta experiencia personal consolidó en él una preocupación por aquellos que carecen del uso de la energÃa eléctrica, por ende, su proyecto se crea como respuesta a esta problemática que sufren miles de personas al dÃa.
En este sentido nace Alinti, el primer biocargador[1] creado desde Perú, el cual genera energÃa eléctrica a través de las plantas. Ahora es posible mantenernos conectados sin perjudicar el medioambiente (RPP, 2020). Estudiando la fotosÃntesis de las plantas, Hernán se fijó en la combinación de agua y dióxido de carbono, formando carbohidratos y liberando oxÃgeno. Inspirado por este proceso, tuvo la idea de utilizar plantas para cargar baterÃas. En otras palabras, durante la fotosÃntesis las plantas liberan sustancias orgánicas que, al entrar en contacto con microorganismos en el aire, generan electrones (Perozo, 2022).
Foto tomada de: https://alintigroup.com
Efectivamente, el funcionamiento de esta tecnologÃa es bastante impresionante ya que generar electricidad utilizando plantas es un proceso que elimina el uso de las baterÃas que a largo plazo generan desechos tóxicos, puesto que según la página de Alinti la electricidad que genera puede iluminar aproximadamente por 24 horas (Alinti). Además, no solo se está generando electricidad, sino que también se purifica el aire con las plantas y lo interesante del dispositivo es que, a través de una bocina, logra avisar las necesidades para el cuidado de la planta, como el agua requerida, luz solar o fertilizantes (Vargas, 2022).
Foto tomada de: https://www.ipae.pe/
Por otro lado, Hernán ha sido premiado por diversas empresas y marcas reconocidas a nivel mundial por su excelente trabajo. Una de ellas fue History Channel que lo premió en 2018 y quedó de segundo lugar en el concurso “Una idea para cambiar la historiaâ€, recibiendo 40 mil dólares para continuar con el proyecto (RPP, 2020). Sin embargo, es importante que trabajos como este tengan un mayor reconocimiento a nivel mundial para poder destacar realmente el aporte que ha generado en la investigación de soluciones energéticas renovables.
Foto tomada de: https://alintigroup.com
En conclusión, si bien la tecnologÃa de Alinti no se presenta como la solución perfecta y definitiva para abordar todos los desafÃos energéticos que tenemos en la actualidad, al menos representa un paso significativo hacia la definición de la “innovación sostenibleâ€. La iniciativa de Hernán es un claro ejemplo de cómo la creatividad y la determinación generan soluciones prácticas a los problemas del mundo en general. Realmente es de aplaudir su resiliencia para superar los desafÃos que enfrentó en su niñez y transformarlos en un avance hacia un futuro sostenible. En lo personal, cada pequeño paso cuenta, y proyectos como Alinti recuerdan la importancia de la innovación en la búsqueda de un mundo más respetuoso con el medio ambiente.
[1] Alinti Biocargador: “tecnologÃa innovadora que ha logrado generar electricidad a partir de la fotosÃntesis de las plantas (…) este invento en contacto con la raÃz de las plantas y la humedad formada por el riego con agua logra acelerar la fluides de electrones libres las 24 horas del dÃa†(Alinti)
BibliografÃa
Naciones Unidas. (s.f.). ¿Qué son las energÃas renovables? Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org
Perozo, K. (20 de Septiembre de 2022). Hernán Asto, el peruano premiado por History Channel por generar luz con plantas. Obtenido de Fayerwayer: https://www.fayerwayer.com/
RPP. (11 de Agosto de 2020). ¿Imaginas cargar tu celular con energÃa a base de plantas? Conoce Alinti, el primer biocargador creado en el Perú. Obtenido de RPP: https://rpp.pe
Vargas, N. (4 de Agosto de 2022). Alinti, el primer biocargador y lámpara que usa a las plantas como fuente de energÃa. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co
Alinti. (s.f.). Generamos electricidad a partir de las plantas. Obtenido de Alinti: https://alintigroup.com