Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Eventos » De esto se tratan las Huertas Urbanas, y de esto tendremos taller en Uniandes

De esto se tratan las Huertas Urbanas, y de esto tendremos taller en Uniandes

Fecha de inicio:

23/04/2015 2:00 pm

Lugar:

edificio SD (calle 21 # 1 -20), salón 701.

Mas información

Compartir

El jueves 23 de Abril, bajo el marco de la Semana de la Sostenibilidad Latinoamericana y la campaña #UniandesSostenible, ANeIA coordinó la realización de un taller de Agricultura Urbana, que será dictado por la experta empírica Maria Elena Villamil. En este texto se presenta una pequeña crónica de como fue para uno de nuestros investigadores conocer la huerta de Maria Elena. Léalo, y anímese a participar en el taller que será a las 2pm en el edificio SD (calle 21 # 1 -20), salón 701.
Era un soleado martes de abril en Bogotá, había quedado de verme con María Elena Villamil, propietaria de una huerta urbana, para organizar con ella una charla acerca de su huerta hacia estudiantes de la Universidad de los Andes. Luego de perderme un poco llegué a su residencia en La Macarena. Allá, ella me recibió amablemente y para mi sorpresa había otros dos señores, vecinos de María Elena, quienes también habían comenzado sus propias huertas urbanas y estaban recibiendo consejos de María Elena. El comentario inicial al recibirme fue, “es que hay mucha gente con huertas urbanas en sus casas, esto no es sólo para población vulnerable”.

La huerta, es de unos 60 m2 aprox y con ella María Elena vive. De ella consume casi todo lo que come y comercializa otra parte. María Elena comercializa desde compost hasta helados de vegetales, los cuales por cierto son de excelente sabor. Yo tuve la fortuna de probar dos, uno de remolacha y ruibarbo, y el otro de acelga. La verdad es que me gustaron mucho, quise comprar un poco, pero ya se había agotado. Los productos que comercializa María Elena son de valor agregado, ella no sólo comercializa los vegetales que cultiva sin procesarlos.

El proyecto de esta huerta urbana nació hace 8 años, y la idea se la propuso a María Elena la alcaldía local. Ella vio una oportunidad para conocer más de un tema que siempre le había llamado la atención, el proceder de los alimentos. María Elena es versada en la cocina y esto le ha permitido sacarle un inmenso provecho a su huerta, y fue precisamente desde la cocina donde encontró el primer interés por tener una huerta en su casa. Sin embargo era poco lo que sabía de cultivos y por eso al iniciar nuestra charla me dijo “no le voy a mentir, no engañemos a la gente, al principio todo es difícil.” Su huerta es un reflejo que con dedicación se puede lograr eso que al comenzar nos parece imposible y atemorizante por nunca haberlo intentado antes.

La experimentación ha sido clave en la huerta de María Elena, tanto a nivel de la producción como en el de la transformación de sus productos. En la producción, la asesoría de agrónomos y de internet ha sido importante, pero más que todo ir variando (experimentando) con segmentos de las cosechas y dejar que los resultados indiquen cual es la mejor estrategia para el cultivo. En términos de María Elena, “dejar que las plantas me hablen”. Es en este sentido que ella se dio cuenta que algunas plantas duran más, o se reproducen, si de ellas sólo utiliza ciertas partes, por eso de las lechugas sólo recoge las hojas exteriores y no todo el cogollo. En la transformación María Elena cuenta con la ventaja de ser una experta en cocina y por eso no le tema a innovar con nuevos productos y recetas, lo que le permite aumentar el valor agregado de sus productos y alimentar la variabilidad de su propia mesa. Entre los productos con valor agregado que hace María Elena a partir de su huerta urbana están helados, arequipes y obleas. Adicionalmente, María Elena prueba y cocina partes que no acostumbramos a comer de las plantas, como es el caso de las hojas de las plantas de papa. De estas, antes de sacar el tubérculo, corta las hojas y con ellas hace una crema “deliciosa”, juzgando por los helados, le creo.

La huerta de La Macarena, en pleno centro de Bogotá produce aromáticas, variedades de lechugas, remolacha, acelga, caléndula, cebolla, cebollín, papá sabanera, peruana y criolla, maíz y hasta quínoa y yacón. Esta es sólo una muestra de la gran adaptabilidad de las huertas urbanas.

20150407 150230 resized 20150407 150922 resized

Felipe Arrázola Martínez

@farrazola

Mas eventos

Loading...

EVENTO: ENCUENTRO EMPRESARIOS – ACADEMIA

Fecha:

agosto 20, 2019 12:00 am

Exposición Nacional Equina

Fecha:

febrero 26, 2015 12:00 am

2do Encuentro Latinoamericano de Food Design Dis –Fruta Diseño 2014 Colombia

Fecha:

octubre 20, 2014 12:00 am

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram