El foro de coyuntura organizado el día 19 de Febrero por el Centro interdisciplinario de estudios sobre desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, tuvo como tema central la gestión del riesgo y territorio.
Se realizó un debate, con representantes de diferentes entidades públicas y privadas, sobre el papel de las organizaciones, que cada panelista representaba, frente al manejo del riesgo a nivel territorial. La mesa de panelistas estuvo conformada por Diana Rubiano, encargada de gestión del riesgo para el Banco Mundial, Jasson García coordinador del proyecto Pricc (El Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá – Cundinamarca), Omar Franco, director del Ideam, Richard Vargas, subdirector general para el manejo de riesgos y desastres entidad adscrita a la presidencia , Luis Yamin Lacourt, director del CIMOC (Centro de investigación en materiales y obras civiles) de la Universidad de los Andes, Viviana Lara, especialista senior del banco CAF de América latina para la gestión del riesgo.
El debate se centró en la pregunta ¿Qué hace su organización para la gestión del riesgo y el territorio? Si bien gran parte de la discusión evidenció cómo Colombia a pesar de ser unos de los mejores países de la región en la gestión del riesgo, aun tiene muchos retos frente al manejo este, especialmente el relacionado al cambio climático a nivel territorial y local, Se quedo corta en propuestas concretas por parte de los panelistas y en consecuencia de las organizaciones. Una de las conclusiones que se pueden sacar de este debate es que el problema en Colombia no es un problema de financiación, así los confirmaron las representantes del Banco Mundial Y del CAF banco de América latina, donde existen mecanismos y seguros en caso de que sucedan catástrofes en nuestro país. En lo que si estamos atrasados es en gestionar el riesgo de cada municipio de manera correcta, y como lo mencionaba el mismo director del Ideam, los planes de ordenamiento territorial de los municipios han perdido su foco y se han vuelto propuestas políticas que solo conciernen al periodo de gobierno y que carecen de estudios técnicos. Claro está que la culpa no es solo de los entes territoriales, pues es muy complejo encontrar profesionales técnicos en estos municipios que permitan hacer los estudios necesarios para preveer el riesgo. Una de las presentaciones que debió dejar mucho más claro el panorama general fue la de Richard Vargas subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, aunque es una entidad relativamente nueva (2 años) no dejó claro planes específicos y mucho menos la labores que desempeña dicha unidad, lo que quedó claro a los asistentes es que su labor es más administrativa.
A groso modo lo que deja claro este debate es que lo que falta en Colombia es articulación entre las organizaciones públicas, privadas y la academia, así como los mecanismos para que las entidades territoriales puedan gestionar de manera técnica y profesional el riesgo. Uno de los planteamientos más interesantes fue del proyecto PRICC (http://www.priccregioncapital.org/index.php/el-pricc ) ,gestiona y planea el riesgo del cambio climático en la capital, proyecto que debería replicarse en cada municipio de nuestro país, pues es el sector agropecuario uno de los más afectados por dicho cambio, debería existir un plan de adaptación local para que las zonas rurales puedan adaptarse y evitar profundizar las crisis actual del agro.