Planta afectada por el hongo Fusarium R4T. Tomado de: http://banano.ebizor.com/
Estos cultivos era de la especia Gros Michel y era muy apetecidos a nivel mundial, especialmente en los Estados Unidos de América hasta tal punto que la reconocida empresa United Fruit Company decidió invertir grandes cantidades de capital en plantaciones latinoamericanas para satisfacer la alta demanda de este producto. Sin embargo, todo cambió durante la misma época de la segunda guerra mundial cuando en Panamá se detectó por primera vez el hongo Fusarium. Dicho hongo pasó desapercibido frente a la mirada de la industria agricultora a nivel mundial y en cuestión de poco más de dos décadas se esparció hasta tierras australianas, norteamericanas y asiáticas desencadenado un exterminio total de dicha especie, fenómeno que plasmó en el pasado el Gros Michel y obligo al mundo entero a migrar hacia una alternativa, el plátano o banano Cavendish.
Recientemente en Colombia las noticias encendieron una alerta en distintas regiones del país por la presencia de un nuevo hongo que, luego de creer que dejaría de ser un problema para los agricultores, a partir de la década de los años 90 resurgió en Taiwán con una fuerza devastadora y la capacidad de esparcirse con gran facilidad por el suelo. Hoy día se estima que el hongo está presente en 19 de los 135 países productores de musáceas[1], afectando más de 100.000 hectáreas y, dado que las esporas son capaces de mantenerse vivas en el suelo durante varias décadas, estos territorios afectados dejan de ser considerados útiles para la agricultura en caso de que la enfermedad se haya esparcido con gravedad. Este agente patógeno es conocido como Fusarium raza 4 Tropical o “el mal de Panamá”[2] y representa una amenaza para los cultivos de plátano y banano de tipo Cavendish en cualquier territorio tropical y subtropical del mundo, siendo el suroriente asiático la región más afectada por la presencia de este. (ICA, s.f.).
Con la intención de dimensionar el por qué es tan relevante esta noticia para el sector agricultor colombiano es importante considerar que, a partir del año 2015, la producción anual de banano se ha mantenido en los 2.1 millones de toneladas, de las cuales en el 2018 se exportaron 1.9 millones de toneladas, es decir el 90% del total de la cosecha. Además, a nivel social es significativo el hecho de haber generado un total de 917.165 empleos en el país, mejorando la calidad de vida de cientos de familias colombianas. Adicionalmente, en los últimos cuatro años, el área de cosecha en Colombia aumentó un 6,1% y el rendimiento mejoró a 18,70 toneladas por hectárea, permitiendo que agricultores de departamentos como Antioquia, Magdalena, Valle del Cauca y Guajira, entre varios, lograran aproximadamente US$900 millones exportando a países como Bélgica, Estados Unidos e Italia (López, 2019)
A partir de este punto es evidente que el regreso del “Mal de Panamá” al país significa un riesgo que no solo afecta la tierra y los cultivos bananeros, sino a toda una comunidad de agricultores que participan en la industria. Sumado a esto, crea una situación en donde los socios comerciales de Colombia pueden considerar el cerrar sus puertas a las exportaciones de banano y plátano, afectando negativamente las cifras económicas conexas con el agro colombiano. Este texto pretende cumplir la función de guía informativa para actuar frente a esta plaga.
¿Cuáles son los síntomas del “Mal de Panamá”?
Infografía de los síntomas del fusarium R4T. Tomado de: www.eluniverso.com
Detectar los primeros indicios de la enfermedad que causa este hongo tan solo requiere de un monitoreo periódico cauteloso de las plantaciones de plátano y banano, especialmente centrando la atención en las hojas de los árboles y el sistema vascular de estos. A continuación, se nombran los 3 síntomas de alarma que no se deben ignorar.
El primer indicio de la presencia de este hongo en el suelo es el marchitamiento y la coloración amarilla en los bordes de las hojas de las plantas. En caso de que este síntoma haya avanzado aceleradamente y el descoloramiento se direccione hacia la nervadura central, la probabilidad de que la enfermedad exista aumenta.
Marchitamiento por Fusarium R4T. Tomado de: sinavef.senasica.gob.mx
El segundo indicio es conocido como el “enruanamiento” y se identifica cuando las hojas de la planta se curvan desde su base o pseudotallo y apunten hacia el suelo. Con la acumulación de los primeros dos síntomas se recomienda validar la existencia del tercer indicador de enfermedad.
Enruanamiento del árbol de plátano. Tomado de: www.fao.org
El último y más determinante síntoma es la coloración rojiza del sistema vascular de la planta que es posible apreciar con mayor facilidad en el pseudotallo. Dicho enrojecimiento evidencia un taponamiento de los ductos que transportan nutrientes y agua, lo cual destina la planta a la muerte.
Enrojecimiento del sistema vascular del árbol de plátano. Tomado de: https://www.croplifela.org/
¿Cuál es su tratamiento?
Una vez la enfermedad ha sido detectada y confirmada a través del análisis de una muestra en laboratorio, solo restan dos alternativas de acción: contención o erradicación. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos y grandes inversiones a nivel mundial en pro de encontrar un tratamiento efectivo, no se sabe lo suficiente en términos de biología y genética del hongo patógeno como para dar una solución definitiva (Panama Disease, s.f.). A continuación, anexo una tabla incluida en el plan de contingencia ante un brote de la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, publicado por la OIRSA[3](2013) donde se detallan algunos de los factores a favor de la erradicación o confinamiento de las plantaciones y la supresión o contención de estos.
Es mejor prevenir antes que lamentar
A modo de cierre considero pertinente hacer hincapié en que la prevención es el único método efectivo al momento de hacerle frente a este hongo Taiwanés que arrasa con plantaciones bananeras y afecta en un plano social y económico a toda la región ecuatorial y subecuatorial, en donde Colombia está incluida. El sector agrícola tiene la responsabilidad de controlar la propagación de esta epidemia y por ello nombraré cinco recomendaciones que serán de utilidad para prevenir el contagio del Fusarium R4T:
- Ante la aparición de los síntomas de la enfermedad acudir al ministerio de agricultura, la AUGURA [4], el ICA[5] o cualquier entidad que trabaja en pro de la prevención de propagación de la enfermedad y se encuentra en capacidad de ofrecer orientación ante una alerta temprana. Estas entidades, según el caso, procederán a una revisión de estándares de calidad, sanidad, higiene e inocuidad alimentaria[6] del producto a través del estudio de suelos, fuentes hídricas, plantas y frutos de la zona de cultivo.
- Asegurarse de cumplir con los requerimientos fitosanitarios que el ICA ha establecido.
- Capacitar e informar a los agricultores y campesinos que trabajan los cultivos respecto a los síntomas de la enfermedad y las técnicas de aislamiento o contención del hongo o plantas afectadas.
- Destinar zonas específicas para la limpieza de objetos, vehículos y dotación de los trabajadores.
- Monitorear el ingreso de vehículos y personas a las plantaciones tomando medidas de higiene que prevengan que el virus ingrese a la zona impregnado en cualquier material o superficie.
Referencias
Augura – Asociación de Bananeros de Colombia. Tomado de https://www.augura.com.co/
Dita, M., Echegoyén, P., y Perez, L. (2013). Plan de contingencia ante un brote de la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Tomado de https://www.ippc.int/sites/default/files/documents/20130812/plandecontingenciacontrafocr4toirsa_2
¿El adiós a las Bananas? Tomado de https://fusariumwilt.org013081213%3A52–6.59%20MB.pdf
Fusarium Raza 4 Tropical. Tomado de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/epidemiologia-agricola/fusarium-raza-4-tropical
Fusarium R4T. Tomado de https://www.ica.gov.co/icacomunica/pyp/fusarium-r4t
Fusarium R4T | Foro Mundial Bananero | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Tomado de http://www.fao.org/world-banana-forum/fusariumr4t/es/
Gomez, N. (2019). Minagricultura habla sobre hongo que tiene en alerta a los bananeros. Retrieved 1 February 2020, from https://www.portafolio.co/economia/minagricultura-habla-sobre-el-hongo-que-tiene-en-alerta-a-los-bananeros-531583
López, J. (2019). Más de 90% del banano que se produce en Colombia es de exportación. Tomado de https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-90-del-banano-local-es-de-exportacion-2887702
[1] Familia de plantas pertenecientes a las monocotiledóneas. Son conocidas por su fruto: el banano.
[2] Nombre asignado al malestar provocado por el hongo debido a que fue en este país donde se diagnosticó la enfermedad por primera vez.
[3] Organismo Internacional Regional De Sanidad Agropecuaria
[4] Asociación de Bananeros de Colombia
[5] Instituto Agropecuario de Colombia
[6] La inocuidad alimentaria hace referencia a condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidos por el consumo de alimentos.