El estado actual de la cobertura forestal se pude mejorar. Ya que en varias zonas ha habido una deforestación acelerada, es momento de crear programas que eviten que esto continúe. Ya que la conservación es un problema de incentivos por un lado y por otro de uso del suelo, hay que crear las condiciones para que el uso de la tierra sea más eficiente y así reducir los incentivos para eliminar los bosques. Por otro lado, hay zonas donde se puede empezar a reforestar. En estas, ya que seguramente la calidad del suelo ha sido afectada, el uso de especies genéticamente modificadas y de programas de restauración de la tierra, ayudarán a que los procesos tengan resultados palpables en poco tiempo.
Lo primero que se debe hacer es reducir las tasas de deforestación en Colombia. Según los datos encontrados, la mayoría de la deforestación ocurre en zonas con poco control estatal. Por lo tanto, se deben crear estrategias para que el Estado llegue a estos territorios. Una vez hecho esto, se deben empezar a crear incentivos para detener la deforestación y empezar a reforestar. Para que esto sea exitoso se debe crear un conjunto de soluciones. Primero deben crearse programas donde se incentive la conservación y a partir de esto, controlar las zonas más afectadas para que así empiece a cambiar el panorama a lo largo del territorio. Si el Estado da las condiciones para empezar programas de reforestación, acto seguido debe ocurrir que se involucren otros actores para llevar los procesos a cabo.
Para esto, es bueno mirar la coordinación con el sector privado y el tercer sector que se ha hecho en otros lugares. Haití es un país que tiene sólo 2% de su bosque nativo aún y viene haciendo esfuerzos por cambiar esto. Allí se buscaron fondos de capital privado interesados en proyectados de reforestación y se les invitó a aliarse con las comunidades. Los fondos daban las semillas y la capacitación mientras la población sembraba árboles frutales y especies madereras también. Los resultados han exitosos ya que un solo programa durante los últimos 4 años, repartió 23,000 árboles, de los cuales han sobrevivido cerca del 90%. La articulación de varios entes no estatales muestra que cuando hay un consenso respecto a un problema, el Estado puede tomar un rol secundario de observador. De esta forma se crea un triángulo donde el Estado garantice el control del territorio, el sector privado los fondos y que la comunidad esté incluida en el proceso, esto hará que la solución sea integral en las diferentes zonas.
En cuanto a territorios candidatos a la recuperación, es bueno diseñar planes según cada área. Por ejemplo, debido a que en la Orinoquía los suelos son más ácidos que en la región andina, habrá que enriquecerlos a través de sistemas de riego y de añadir nutrientes a la tierra. Ya que la deforestación es diferente en cada lugar, hay que diseñar programas acordes a las regiones y microclimas. Al ser las propiedades de la tierra diferente entre las diferentes áreas hay que adecuar los procesos de recuperación a cada área. Creando programas de oasificación, se podrán llevar a cabo procesos exitosos ya que el suelo no será una preocupación. Para esto habrá que tener en cuenta el gradiente, la cantidad de agua y la cantidad de nutrientes de la tierra. Con estos componentes el diseño de los programas de oasificación en el país será el ideal.
Los casos en Colombia de reforestación están empezando a ser notorios y es bueno que las empresas los orienten. Hay empresas como Smurfit Kappa Cartón de Colombia, Pizano, Carvajal Pulpa y Papel que vienen reforestando diferentes zonas del país. En algunos casos como Smurfit se usan especies maderables como el Eucalipto, lo cual aunque ayuda a recuperar áreas forestadas, puede traer riesgos a la tierra por su acidificación. Para corregir esta situación, es bueno empezar a propagar las especies nativas las cuales han estado relegadas de estos procesos por falta de divulgación de sus propiedades y por la escasez de viveros que las comercialicen. En un país como el nuestro donde hay 17 millones de hectáreas para la reforestación, no hay excusa para no aprovechar nuestra variedad arbórea y así lograr mejoras en la productividad de la misma.
Adecuar las especies para encajar en los ambientes y encontrar alternativas a las semillas GMO importadas será un buen complemento al uso de especies nativas. En Brasil esto se ha ido planteado con Eucaliptos modificados, lo cual traería aumento de ingresos en casi 61 dólares por metro cúbico de madera. Una de las ventajas que han explicado además del aumento de ingresos es que permite reducir los costos de transacción en cuanto a importar semillas genéticamente modificadas desde países desarrollados a países emergentes. Así, los países en vías en desarrollo podrían empezar a ser los que controlen sus políticas ambientales. Usar especies que den más cosechas y que crezcan más rápido, ayudará a mermar los efectos de las amenazas en el corto plazo. Además los beneficios incluyen: mejora de la calidad de la madera, aumento en el precio de comercialización, reducciones en los herbicidas y aumento de crecimiento. Estos ingresos se darían por mejoras en adaptabilidad a los extremos meteorológicos y en cambiar las características de la madera para aumentar la producción de madera a un ritmo más alto que el normal. Con el fin de evitar que una especie modificada dañe el ambiente, habrá que tener en cuenta su relación con las diferentes zonas donde está presente. Así, se puede evitar que especies invasoras dañen el ecosistema y que sólo las especies que lo afecten positivamente prosperen.
Esto lleva a una solución integral e innovadora. No es suficiente sembrar árboles y dar el proceso por terminado. Si se usan técnicas modernas como la oasificación y el CRISPR, se llegará a una mejor solución que las tradicionales. El uso de la oasificación donde se restaura la tierra para que vuelva a tener nutrientes y agua acompañado del CRISPR el cual modifica las semillas de una especie, ayudará a resultados concretos en periodos cortos. Acá se combina la mano de obra calificada para el diseño de las políticas con mano de obra poco calificada para partes sencillas como esparcir las semillas o vigilar el territorio. Esto daría oportunidades en nuestro país para que la investigación y la ciencia que carecen de reglas claras bajo el gobierno actual, tengan un horizonte más claro. El papel de la comunidad es clave en asegurar que todo salga como debe siempre y cuando el Estado garantice las condiciones de seguridad.
Para terminar, llevar a cabo un proceso completo de reforestación será esencial para el éxito del mismo. Si de un lado se integran los tres sectores más importantes uno poniendo las condiciones favorables, el otro el dinero y el último la mano de obra es una primera señal de éxito. A esto, hay que agregársele la oportunidad de que la ciencia colombiana tenga un papel protagónico al en el proceso al estar involucrada en la creación de nuevas semillas. Esto cumpliría el llamado a que los países en vía de desarrollo tomaran la iniciativa en cuanto a semillas modificadas, quitándole el monopolio a empresas grandes y llevando a un mayor bienestar general en países donde tener semillas importadas es muy costoso.
Bibliografía
The Haiti Tree Project. Recurso en Línea. Consultado en http://www.thehaititreeproject.org/howwehelp/
Elmundo.com. María Alejandra Arbelaez. En Colombia Preocupan las cifras por deforestación. Octubre 2014. Recurso en Línea. Consultado en http://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/en_colombia_preocupan_las_altas_cifras_por_deforestacion.php#.V9GhTGOU6K4
Diario La República. Septiembre 12 de 2012. El negocio de la reforestación gana terreno en Colombia. Recurso en Línea. Consultado en http://www.larepublica.co/agronegocios/el-negocio-de-la-reforestaci%C3%B3n-gana-terreno-en-colombia_20470
AgBio Forum 2005. Roger Sedjo. Will developing countries be the Early Adapoters of Genetically Engineered Forests? Recurso en Línea. Consultado en http://www.agbioforum.org/v8n4/v8n4a02-sedjo.pdf