La papa es un alimento milenario, desde que existen registros ha sido uno de los pilares de la alimentación dentro del territorio colombiano y también en muchos países de Latinoamérica. Este tubérculo posee características que lo hacen interesante tanto para el que la consume como para el que la produce. Por un lado, su productividad es de las más altas, y por el otro, su contenido nutricional lo hace beneficioso para las personas.
Se produce en tierras altas, se transporta con relativa facilidad y no distingue entre clases sociales, la amplia mayoría de la primera poblacional consume papa. Durante el último siglo se han realizado diversos esfuerzos por intentar blindar la papa contra enfermedades, siempre de la mano con expertos extranjeros como lo fue una visita de la Misión Inglesa alrededor de 1950, o algunos programas de investigación que fueron dirigidos por fitopatólogos de los Estados Unidos.
“Los meristemos son los responsables del crecimiento permanente de las plantas y están presentes durante toda la vida de estas”. La reproducción vía meristemos permite obtener plantas libres de patógenos que pueden mantenerse a término indefinido mediante el cultivo de tejidos garantizando un flujo continuo de productos libres de enfermedades. Dado que este representa un proceso de sumo cuidado, se realiza en laboratorios especializados, totalmente asépticos donde la rápida multiplicación de las plantas se realiza en medios artificiales cuyas cargas nutritivas están controladas y monitoreadas constantemente.
Del laboratorio salen plántulas que se siembran en una mezcla de tierra rica en sustratos, cerciorándose de cubrir las plántulas con frascos bien sea de vidrio o de plástico, para ayudarle a la plántula a adaptarse a las nuevas condiciones del medio en el que se encuentra. De acuerdo con el Centro Nacional de Producción de Semilla de Papa de Honduras, lo anterior se realiza en invernaderos con alrededor de un 60% de grado de luz “con el fin de que este proceso sea gradual y así mejorar lo sobrevivencia del material”.
Cuando las plantas llegan a su madurez fisiológica completa (75 a 90 días después de siembra, dependiendo de la variedad), se procede a la defoliación (corte de la parte vegetativa de la planta), y se deja que los tubérculos queden enterrados entre 15 y 21 días para que subericen (que no se desprenda con facilidad la piel externa del tubérculo denominada epidermis), para luego proceder a cosechar los mini tubérculos, que previamente fueron sometidos a análisis fitopatológicos.
Finalmente se procede al cultivo en lotes, donde es muy importante, por cuestiones fitosanitarias, que el terreno no haya sido cultivado durante 4 o 5 años atrás con alguna variedad de papa distinta a la que se va a cultivar. Esto previene las mezcles entre variedades y paralelamente, el contagio de enfermedades.
Ahora bien, no sería descabellado pensar en sustituir semillas de importación por el involucramiento de meristemos en la producción tanto de la papa como de otros productos, pero ¿estarían dispuestos los legisladores a meter sus manos al fuego por este proceso? O por el contrario, ¿buscarán cómo ponerle obstáculos a esta propuesta?
Bibliografía:
Centro Nacional de Producción de Semilla de Papa de Honduras. (2013). Manuel de producción de semilla de papa mediante técnicas de multiplicación asexual. Honduras. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/6f25b66b5b8270a6981a68a2da025bea.pdf
Corporación colombiana de Investigación Agropecuaria. (s.f.). Manejo integrado del cultivo de papa: Manuel técnico. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=84lJ3KnbcFQC&pg=PA78&lpg=PA78&dq=meristemos+papa&source=bl&ots=pxk2HAn2Ta&sig=DSNlmycsmPnaQvSi_dpoclW4tE4&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=a%C3%B1os&f=false
Corpus Arce, L. C. (2013). Cultivo In Vitro en Solanum Tuberosum. Oxapampa. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://es.slideshare.net/luistibhyacostatrinidad/expo-cultivo-in-vitro-papa
Corzo Carrillo, P. (s.f.). Proceso para la producción de semila certificada de papa. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=thHglMeZPVYC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=meristemos+papa&source=bl&ots=Y2mv30hBUf&sig=YSMgoLShghPJNQIRL-r0DHZfynI&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=meristemos%20papa&f=false
Molist, P., Pombal, M., & Manuel, M. (Agosto de 2014). Atlas de Histología Vegetal y Animal – Tejidos Vegetales – Meristemos. Universidad de Vigo, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/v-meristemos.pdf
Zambrano Pantoja, F. (2015). Alimentaos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Planeta. Recuperado el 8 de Marzo de 2017