Nativa de México y América Central, según los textos Aztecas se consumía desde el siglo XIII (Ocati, 2018). Existen amarillas y rojas, pero en este artículo me enfocaré en la variedad amarilla, ya que es la que se cultiva en Colombia. La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en México, Nicaragua y Vietnam, entre otros (Eroski Consumer, 2018).
En Colombia, este cultivo se da en zonas con precipitaciones, entre 1.400 y 1.700 metros sobre el nivel del mar y temperatura entre 14 y 27 °C (CCI, 2018). Es una fruta familiar de los cactus, por lo que requiere de una alta cantidad de agua, aunque puede soportar algunos periodos de sequía. Los departamentos que más cultivan la pitahaya son el Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Huila.
La producción de esta fruta se ha enfocado en la exportación. Actualmente, se está abriendo un importante mercado en Asia, en donde China importa el 16% del total de las exportaciones. Pero, Francia y Canadá no se quedan atrás, ya que cada una importa el equivalente al 10% del total de las exportaciones. Aunque este mercado en los últimos 5 años no ha tenido mayores crecimientos (importaciones mundiales en miles de dólares: 2.376, 2.381, 2.822, 2.357 y 2.244 de 2013 a 2017 respectivamente), se espera que la situación mejore en los siguientes años. (Trademap, 2018) Cada vez se descubren más propiedades[1] de este producto y sus productos derivados como jugos, postres, helados, snacks deshidratados entre otros, pueden ser una gran opción; por ejemplo, la exótica flor de la pitahaya es consumible y hoy en día la están utilizando para realizar infusiones. Sin duda, el enfoque de exportación debe seguir siendo a donde se gira la mirada, ya que es mucho más rentable para los agricultores colombianos: $11.000 pesos por un kilo para exportación, mientras que $3.000 pesos para el mercado nacional (CCI, 2018).
A pesar que, el mercado nacional no sea el objetivo final de la comercialización, este producto cuenta con una demanda nacional importante que debe ser abastecida, tanto para los compradores de supermercados en las grandes superficies como en las centrales mayoristas (CCI, 2018). Aunque la utilidad generada en el mercado interno sea mucho menor, es un buen mercado para empezar mientras los pequeños productores logran tener todas las certificaciones necesarias para exportar. Lo ideal es que esta producción logre llegar a la categoría “extra” en donde: “las pitahayas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase” (CCI, 2018).
Ocati S.A, fundada en 1988, es un ejemplo exitoso de empresas colombianas que se han dedicado a la producción, empaque y comercialización de la pitahaya[2]. Esta empresa está enfocada en tres principios: “vender productos de la más alta calidad, apoyar a las comunidades locales y globales y aplicar buenas prácticas ambientales”. A través de la producción y distribución sostenibles buscan ofrecerle a sus clientes las mejores frutas y verduras, y a la vez, velar por las necesidades e intereses de sus agricultores, su equipo y el medio ambiente (Ocati, 2018).
Otras comercializadoras interesantes para estudiar podrán ser: CI Caribean Exotics, Frutas comerciales, Frutexpo, Nativa Produce, CI Frutireyes y Colombia Paradise, las cuales constituyen una demanda aproximada de 300 toneladas anuales. (Legiscomex y CCI, 2018).
También, existen mercados en los que la exportación de pitahaya amarilla lleva poco tiempo como lo son Japón y Corea del Sur. En estos mercados, Colombia lleva la delantera. C. I. Dumax Agro es la única empresa exportando esta fruta a estos mercados y como dijo el mismo gerente de la compañía, William Matamoros, “nadie más lo está haciendo”. Esta empresa para el 2017 en un año había comenzado a exportar hasta 20 toneladas de pitahaya amarilla, cotizada por kilo a cerca de US$29. (El Espectador, 2017)
La razón por la cual esta empresa ha tenido tanto éxito ha sido por sus procesos únicos de innovación. Dentro de estos procesos se encuentra la zeodratación o deshidratación de frutas al vacío: “no utilizamos calor, ni frío, ni nada por el estilo. Es una tecnología inventada por un chef francés, pero nosotros somos los únicos que tenemos la patente para Suramérica” (Matamoros, 2018); La máquina para la zeodratación la construyeron ellos mismos. Además, cuentan con los requisitos de producción de tratamiento con vapor caliente, conocido como VHT. (El Espectador, 2017)
Lo cierto es que las empresas que están logrando ser exitosas con la pitahaya están buscando aplicar las mejores prácticas y ofrecer un producto de alta calidad con valor agregado. Dados los altos costos que requiere innovar en este producto, se considera importante que los grandes empresarios acojan a los pequeños productores locales y los apoyen en lograr llegar al mercado de manera justa. Todos juntos lograremos una agricultura de calidad y con los mejores estándares tanto a nivel nacional como internacional.
Bibliografía:
- CCI-Corporación Colombia Internacional (2018) Informe Pitahaya. Bogotá, Colombia.
- Corabastos (2018) “Boletín Diario de Precios”. Recuperado de: https://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/BoletinDescarga.php el 13 de septiembre de 2018.
- El Espectador (2017). La pitahaya colombiana se abre paso en Asia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/la-pitahaya-colombiana-se-abre-paso-en-asia-articulo-719815 el 29 de septiembre de 2018.
- Eroski Consumer (2018). Pitahaya Origen y Variedades. Recuperado de: http://frutas.consumer.es/pitahaya/origen-y-variedades
- FAO (2018) Recuperado de: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCODEX%2BSTAN%2B237-2003%252FCXS_237s.pdf
- Ocati (2018). Pitahaya. Recuperado de: http://www.ocati.com/fruits/pitahaya/ el 29 de septiembre de 2018.
- Trademap (2018). Recuperado de: https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3|170||||0810904000|||8|1|1|2|2|1|2|1|1
[1] “Algunas personas consumen la pitahaya por su alto contenido de betalaína, la cual es rica en antioxidantes, y puede prevenir el envejecimiento prematuro. Otras la consumen por tener altas dosis de vitamina C que puede prevenir enfermedades respiratorias” (Ocati, 2018).
[2] Mercados internacionales como Estados Unidos, Suramérica, Europa, Asia y el Medio Oriente.