La globalización es el “proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado” (Real Academia Española, 2019). En medio de ese nuevo concepto de aldea global, en los habitantes surge una necesidad importante por estar conectados de manera permanente y rápida desde cualquier lugar. Así mismo, se presenta una creciente migración de la población, en donde las barreras o fronteras ya no son impedimentos para viajar, explorar, conocer o hasta trasladarse. Como consecuencia, los países han presentado una creciente migración a las grandes ciudades y Colombia no es la excepción.
Las principales ciudades del país, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, albergan a un gran número de personas que abandonan el sector rural por diferentes razones. La primera de éstas es la búsqueda de trabajo o “nuevas oportunidades”, pero a su vez, el conflicto armado colombiano; ha sido una razón importante que generó también la migración de muchas familias campesinas a las ciudades.
El conflicto armado interno colombiano se ha extendido por más de cincuenta años. Sus raíces remontan a la década de los años treinta, a partir de la organización de un grupo de campesinos de procedencia liberal que estaba en desacuerdo con la alternancia del poder entre conservadores y liberales. Inicialmente, el grupo organizado de campesinos contaba con una ideología social trascendental que promovía la igualdad, pero con el paso de los años, ésta ideología se fue perdiendo. Convirtiéndose en un conflicto interno enmarcado principalmente por la violencia y el dominio de la tierra. En medio de esa dinámica, los campesinos tradicionales fueron de los agentes más afectados, debido a que se presentaron procesos violentos en los cuales los grupos al margen de la ley, los despojaron de sus tierras.
La triste dinámica que se desarrolló en el marco del conflicto armado y la ilegalidad, promovió que el uso de la tierra cambiara, donde parte de ésta dejó de ser productiva en labores agrícolas, para convertirse en un instrumento de actividades ilícitas como ha sido el incremento del cultivo de la planta de coca. Así mismo, la gobernabilidad se fue perdiendo y los agentes del conflicto empezaron a reinar en esos territorios que debían ser productivos. Hecho que conllevó a que muchas de las regiones del país afectadas por esta situación, como el Pacífico colombiano, no se desarrollaran productivamente para aportarle a la producción del país.
Por otro lado, la migración de los campesinos a las ciudades no solo se fundamenta en el conflicto armado. Debido a que, con mayor frecuencia, se presenta una migración generacional del campo a las ciudades. Es decir que la población joven y adulta considera que en los grandes cascos urbanos va a poder conseguir oportunidades que aporten a mejorar su calidad de vida. Pero la realidad de las ciudades, les muestra que al no tener competencias para desempeñarse laboralmente en ambientes urbanos no es posible mejorar la calidad de vida; sino que en muchas oportunidades hacen parte del aumento de los niveles de pobreza en las ciudades. Debido a que dejan de ser productivos y en algunos casos no pueden atender sus necesidades básicas como la vivienda o la alimentación digna.
En conclusión, para el desarrollo íntegro y estable del país, es fundamental que la población tenga la posibilidad de desarrollar sus habilidades y adquirir competencias en el lugar que le es propio. Es decir que en el campo, los campesinos tengan la oportunidad de desarrollar competencias que les permitan mantener sus actividades productivas. Mientras que al salir a las grandes ciudades se encuentran con determinados obstáculos que no permiten que su calidad de vida mejore como lo esperaban. Por lo tanto, es necesario llegar a altos estándares de educación en el sector agrícola para que los jóvenes provenientes de zonas rurales se desenvuelvan en actividades productivas.
Bibliografía:
Mendoza, C. D. (2018). El desplazamiento y la errancia en la ciudad colombiana. RITA (Revista Interdisciplinaria de trabajo sobre las Américas). Consultado el 05 de Febrero, 2019, de http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-desplazamiento-thema-159.html
Semana. (2017, Noviembre 7). El nuevo mapa de la violencia en Colombia. Consultado el 06 de Febrero, 2019, de https://www.semana.com/nacion/articulo/mapa-de-la-violencia-en-colombia-segun-medicina-legal/532133
R.D. (2017, Julio 29). ¿Qué hace falta en el campo para evitar la migración? Consultado el 06 de Febrero, 2019, de https://www.radionacional.co/noticia/migracion-del-campo-a-la-ciudad/que-hace-falta-en-el-campo-para-evitar-la-migracion