Estos, son inevitables en procesos industriales como la elaboración de cemento y acero (puesto que, en el primero, al calcinarse la harina de crudo de la piedra caliza, se genera Co2, mientras que, en las siderúrgicas, la escoria de alto horno se genera a partir de la fundición del hierro y carbón coque); y también, en la extracción de aceites no esenciales de la palma africana (que se utilizan para la elaboración de biocombustibles), para exponer ejemplos puntuales.
Paralelamente, en los procesos agropecuarios, residuos no vitales para la operación de estos, deben ser aprovechados de una manera rentable y beneficiosa para el productor, al igual que para el mercado. Sin más preámbulo, y concretando a donde quiero llegar, vuelvo y enfatizo que el árbol de Marañón, científicamente conocido como Anacardium Occidentale, es bondadoso, y agradecido con quien lo cultive. Si bien ya en un articulo previo (que pueden consultar en este link) hablé sobre como el Marañón, gracias a su adaptabilidad a los suelos más arcillosos y áridos de la nación (llanos orientales y costa atlántica norte – caribe seco) y además a los rendimientos en producción que obtienen los clones diseñados por Agrosavia, entre ellos el Corpoica Mapiria Ao1 (el de mayor rendimiento, por supuesto, con 1900 kilos de nuez por hectárea al año), tiene todo el potencial para convertirse en el próximo producto del agro colombiano de vocación exportadora. Esto último, porque la nuez goza de un precio por tonelada spot internacional de US$1500, pero el atractivo y valor agregado, la nuez procesada, que es sencillamente la almendra (pelada, abierta y tostada) alcanza un valor de $17.000 dólares por tonelada en los mercados mas atractivos como lo son EE. UU y Holanda.
Sin embargo, para esto último, y más específicamente para que los cultivos de gran extensión de Marañón no se limiten únicamente a él Vichada, el Estado colombiano debe fijar ciertas garantías como la libre comercialización de las yemas de los clones Corpoica Yopare Ao2, Corpoica Yucao Ao3, Corpoica Mapiria Ao1 en todo el territorio colombiano. Esto, lo soluciona el ICA ampliando el registro de los mencionados no más, y solo de esa forma, los costos de transporte no aniquilan los proyectos productivos en la costa caribe de nuestro país.
Ahora, los amantes de este frutal no nos vamos a quedar de brazos cruzados: pues la esencia de este artículo es demostrar como el subproducto de la nuez de Marañón, que es la manzana en donde viene envuelta, es de utilidad tanto para alimento de ganado y cerdos, como también lo es para la elaboración de vinos y postres a base de este.
Curiosamente, las regiones en las cuales la época seca o de verano son los primeros cuatro meses del año, son la Orinoquia y el caribe seco. Allá no llueve en esos 120 días ni por accidente. Las cosechas de Marañón se dan en la época seca de la región donde se siembre; pues este árbol debe tener los ciclos de lluvia y sol bien definidos para prosperar y llegar a su nivel de producción optimo. Es también, para esa época, los mayores dolores de cabeza para los ganaderos, porque no tienen suficiente pasto para alimentar a sus semovientes, o este se quemo del todo, y tienen que recurrir al mercado interno y hasta a veces externo para garantizar la seguridad alimentaria de su ganado que está tanto en cría como levante.
La manzana del Marañón, astringente, y hasta corrosiva para nuestra piel, es un excelente residuo (y que hoy en día pasamos por alto) que sirve para el pastoreo de bovinos cuando el pasto se agota. Esta, como se puede evidenciar en la tabla, proporciona 45 calorías por cada 100 gramos, de los cuales el 84% es agua. Además, es una excelente fuente de fosforo, puesto que es el 7% del valor nutricional. “La deficiencia de este mineral en rumiantes a pastoreo es la más frecuente no solo a nivel nacional, si no a nivel mundial” (Soto, Reinoso, 2003). “Esta deficiencia causa baja ganancia de peso vivo, disminución en la producción de leche, y baja la tasa de reproductividad en los animales, lo que se puede confundir fácilmente con una subalimentación, deficiencia de proteína, o demás enfermedades”. Los resultados, como vemos, pueden alargar los ciclos de producción de los animales, disminuir la calidad de los embriones, y mas claramente, impactar de manera directa la matriz de ingresos de una actividad ganadera al no liquidar las cabezas en el peso óptimo. Es por ello, que el fruto del Anacardium Occidentale puede ser un diferenciador en las haciendas que lo incorporen como suplemento y alimento para semovientes frente a las que no; además, sus beneficios son medibles tanto en el corto como el mediano plazo por medio del factor genético de los animales y del índice que expone los nutrientes que estos reciben en su alimentación.
La siembra del árbol de Marañón, como actividad aledaña pero simbiótica a la actividad ganadera, permite también restablecer suelos antes degradados, por la forma en que estos enraízan. Pues, sus raíces, son altamente restauradoras debidas a su longitud, por lo que su tronco puede llegar a medir unos 9 metros. Además, entre calles, las distancias que se respetan entre arboles son de 7 metros mínimo, lo que abre las puertas para la siembra de pasto o alimentos de ensilaje para ganado (que tienen una alta rotación y varios ciclos en el año) entre los árboles de Marañón.
Si bien es una inversión adicional, la mezcla entre una finca pecuaria y marañonera permite el mejoramiento de suelos mediante una actividad productiva, y, además, no limita el área destinada para los animales (en el mediano plazo, por que en el corto sí). Pues, al cabo de los 2 años, los árboles, con una altura de 3 metros, resisten el desplazamiento de carneros, y a los 3 años, cuando ya tienen una altura de 4 metros, resisten a animales de mayor calado como lo es el ganado. Estos, solo deben salir cuando las nueces estén siendo cosechadas del suelo en los días que lo amerite. Sin más faltar, los jornales, al arrancar la nuez del fruto, pueden dejar el fruto, nuestro subproducto, en el suelo para que sirva de alimento en el silvo pastoreo, como explique anteriormente.
Una segunda forma de aprovechar la manzana del Anacardium Occidentale, es mediante la elaboración de productos con un alto valor agregado como lo son el vino de Marañón y los postres hechos a base de esta. Así, ya el fruto no genera ingresos o ahorros únicamente provenientes de la comercialización de este como alimento/suplemento para ganado, sino que se puede “procesar” y vender finalmente por un mayor valor. El único contratiempo, por supuesto, es la demanda de estos productos, por lo que la producción puede ser de manera artesanal como industrial. Para ello, organizaciones como la nacional de chocolates, Grupo Nutresa, y demás, deben incentivar el consumo de pulpa por medio de la elaboración de productos que la utilicen (estos compran únicamente a productores locales las nueces crudas por tonelada, a un valor de 4 millones de pesos, dejando a un lado la pulpa o manzana). Pues el musculo que tienen estas organizaciones, les permite abrirle camino a cualquier producto, y es de interés, por lo que el fruto no vale absolutamente nada, abaratando de por si los costos de materia prima. A medida que haya una recepción de postres con manzana de Marañón, los productores tendrán mercado para comercializarlos. Es cuestión de tiempo y esfuerzo por parte de todas las partes involucradas en lo que sería la “cadena” productiva.
Las innovaciones en el campo están latentes, y es cuestión de entender la optimización como un recurso que nos puede mejorar financieramente un negocio y/o extenderse a otro. Así mismo ocurre con el Marañón; pues lo que hoy se entiende como un desperdicio o desecho, con introspección, se convierte en una oportunidad. La pulpa esta para ser aprovechada y ya no queda más sino motivarse a cultivarla, o tan solo implementarla en sus procesos pecuarios para incrementar la rentabilidad de su negocio.
Referencias bibliográficas
El Marañón, alimento promisorio para Colombia, (Rodríguez, 2019). Caracol Radio. Consultado el 17 de agosto de 2021 de: https://caracol.com.co/programa/2019/11/30/al_campo/1575153503_560456.html#:~:text=Este%20%C3%A1rbol%20de%20origen%20amaz%C3%B3nico,almendra%20muy%20costosa%20y%20apetecida.&text=Colombia%20
Marañón, una alternativa de producción en Colombia, (Vital, 2020). Mercado Vital. Consultado el 17 de agosto de 2021 de: https://mercadovital.co/blogs/productos-derivados-de-las-frutas/maranon-una-alternativa-de-produccion-en-colombia
El Marañón puede poner a Colombia en el Top 10 mundial de la exportación, (Portafolio, 2019). Portafolio. Consultado el 17 de agosto de 2021 de: https://www.portafolio.co/negocios/maranon-puede-poner-a-colombia-en-el-top-10-mundial-de-exportacion-535885
Colombia cuenta actualmente con 6.000 hectáreas de Marañón, (González, 2019). Agronegocios. Consultado el 17 de agosto de 2021 de: https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-cuenta-actualmente-con-6000-hectareas-de-cultivos-de-maranon-2974853
El cultivo de Marañón es de los de mayor potencial exportador en Colombia, (Octavo, 2017). Agronegocios. Consultado el 17 de agosto de 2021 de: https://www.agronegocios.co/agricultura/maranon-es-uno-de-los-cultivos-con-mayor-proyeccion-2623049
Corpoica Mapiria Ao1, clon de Marañón para la altillanura plana de la Orinoquia, (Agrosavia,2015). Publicaciones Agrosavia. Consultado el 17 de agosto de 2021 de: https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/0024-corpoica-mapiria-ao1-clon-de-mara%C3%B1%C3%B3n-para-la-altillanura-plana-de-la-orinoqu%C3%ADa