Imagen tomada de: https://caracol.com.co/emisora/2021/01/08/cucuta/1610121415_664642.
El sector lácteo ha sido muy relevante en el mercado y la economía colombiana, pues se producen 7.211 millones de litros y se consumen 155 litros de leche por persona al año. Además, se estima que por lo menos 500.000 familias viven del sector lácteo y este es capaz de generar alrededor de 705.000 empleos directos” (La República, 2021). Es por esto, que resulta importante resaltar el rol socioeconómico del sector lácteo que, más allá de ser un producto de primera necesidad, representa una oportunidad laboral fundamental para el campesinado que fortalece el crecimiento del sector agropecuario en el país. Por lo tanto, este articulo tiene como objetivo analizar y examinar las dinámicas de la oferta y demanda en la producción de leche bovina entre 2019 y 2021 en Colombia con el fin de identificar retos y oportunidades para su crecimiento.
La industria de los lácteos en Colombia goza, a lo largo de la historia, de un crecimiento exponencial en cuanto a producción. Ha llegado a ubicarse como el cuarto país productor de leche en Latinoamérica con un promedio de 6.789 millones de litros anuales y un acopio de leche de 3.113 millones de litros al año. El rasgo distintivo de competitividad del país se basa en la calidad de la leche que produce, ya que esta cuenta con muy buenos porcentajes de grasa y proteína superiores a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda y Suiza. Estos, le han permitido posicionarse y obtener participación en las dinámicas del mercado internacional a partir de la exportación de este bien y de productos derivados, alcanzando exportaciones de hasta US$ 27 millones (aumento del 38% respecto al año anterior) y ubicándose como el tercer mercado en ventas de lácteos en América Latina con un valor anual de US$ 2.862 millones (Carrillo, 2021).
Imagen tomada de: https://caracol.com.co/programa/2021/05/30/al_campo/1622339465_820081.html
Sin embargo, los efectos económicos de la pandemia vinculados al incremento en niveles de pobreza, desempleo e inflación han generado una disminución en el consumo per cápita de leche y sus derivados. Asimismo, el precio pagado al productor ha mantenido un comportamiento estable mientras que el costo de los insumos ha tenido incrementos inusuales que han generado una crisis en la rentabilidad de los productores de leche (Castañeda, 2022). Según Felipe Pinilla, presidente de Analac[1], “para el 2021, al productor le costó 15% más producir y en lo que va en 2022, contra ese cierre de 2021, el resultado fue de 24% más que han crecido los costos, si sumamos lo del 2021 con lo de 2022, los costos han tenido alza casi del 45%” (Portafolio, 2022).
En este sentido, analizamos que la oferta de leche en Colombia se ha venido estancando en el último tiempo y se ha desperdiciado gran parte del potencial productivo en el país. Los precios pagados a los productores de leche no han tenido aumentos significativos en años frente al precio de los factores de producción que aumenta anualmente. Esto, sumado a la negligencia del gobierno en cuanto a desarrollo e inversión en tecnología han colocado la oferta lechera en un punto muy lejano a las verdaderas condiciones y capacidades que existen en el país.
Imagen tomada de: https://diariolaeconomia.com/notas-de-la-finca/item/404-importaciones-de-leche-pueden-quebrar-a-la-ganaderia.html
Es por esto, que recuperar los niveles de producción y consumo son un reto prioritario para la cadena productiva en el sector lácteo. Esto, dado que existe una preocupación relacionada a la posible contracción de los márgenes para el productor ante la reducción de las bonificaciones voluntarias[2] que trae consigo la normalización del acopio lechero (Sarmiento, 2022).
Asimismo, se plantea un reto importante para los productores en términos de mitigar el crecimiento continuo de los costos de producción. Deben trabajar para ser más eficientes a nivel productivo para reducir los impactos de estos crecimientos en el precio. Por ejemplo, si se implementan a futuro medidas agronómicas para reducir la aplicación de fertilizantes manteniendo su nivel de productividad, tales como, el uso de estiércol animal y cultivos fijadores de nitrógeno, podrían aumentar los márgenes de rentabilidad. Del mismo modo, la productividad debe plantearse como una visión estratégica pues esta es directamente proporcional a la utilidad. Por lo tanto, existe un reto vinculado a cómo producir más leche en menor espacio de terreno con el fin de mejorar la respuesta de los productores a cambios en el mercado.
Por lo tanto, analizamos que la hoja de ruta para mejorar el sector lácteo en el país debe contemplar acciones destinadas a desarrollar políticas de crédito y financiamiento que potencien la actualización tecnológica de la cadena productiva, formular políticas regionales que fomenten la formalidad y competitividad láctea entre regiones, promover la implementación de mecanismos de inspección de la calidad de la leche y promocionar el consumo de productos lácteos desde la consolidación de una visión de cadena en el sector.
En definitiva, podemos concluir que el sector lácteo en Colombia se encuentra en un periodo de recuperación que requiere la intervención de los actores involucrados. Se debe buscar incentivar la participación del Estado en proyectos de inversión de desarrollo y tecnología para motivar la formalización de gran parte del eslabón primario de la cadena productiva e intentar disminuir los costos de producción. Asimismo, se debe dinamizar el comercio de leche en el mercado doméstico sobre la importación. Los productores deben plantear una estrategia de promoción al consumo bajo el ideal de que producir leche para la seguridad alimentaria del país y el mercado internacional se presente como el mejor negocio para la cadena productiva. Finalmente, deben buscar estrategias productivas para mitigar el impacto de los altos costos de producción.
Referencias
Colombia, P. (2011). Sector Lácteo en Colombia. Obtenido de http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf
Carrillo, G. A. (2021). Evaluación técnico-económica preliminar de la producción industrial de una bebida láctea simbiótica fermentada a partir de suero lácteo. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1739&context=ing_alimentos
Castañeda, N. E. (25 de mayo de 2022). OBSERVATORIO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO . Obtenido de http://uspleche.minagricultura.gov.co/assets/boletin_economico_sector_lacteo_2022.pdf.
La República. (2021). Más de $26 billones gastaron los colombianos en leche y sus derivados durante 2020 . Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/mas-de-26-billones-gastaron-los-colombianos-en-leche-y-derivados-durante-2020-3146366
Portafolio. (2022). A qué se debe que producir leche en el país haya aumentado un 45 % . Obtenido de A qué se debe que producir leche en el país haya aumentado un 45 % : https://www.portafolio.co/economia/finanzas/produccion-de-leche-en-colombia-razones-del-aumento-569254
Sarmiento, A. (2022). Ep. 43 | Sector agro: la recuperación toca a la puerta del sector lechero. (G. Bancolombia, Entrevistador)
[1] Asociación Nacional de Productores de Leche
[2] Bonificaciones que otorga la industria sobre el litro de leche