Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Es hora de regular los monocultivos de cara a una producción sostenible

Es hora de regular los monocultivos de cara a una producción sostenible

Si bien Colombia es un país con la capacidad climática e hídrica necesaria para producir una gran variedad de cultivos en sus diferentes regiones (Banco Mundial, 2020), la selección de la semilla a sembrar se ha convertido en un tema de tradición y no de razón.

Autor: Daniel Felipe Cárdenas Ordóñez, estudiante de Administración de Universidad de los Andes

enero 19, 2023
Agricultura

Compartir

En el país la semilla que se siembra tiende a asociarse con una región o departamento en particular. Dicha tradición con los años se ha transformado en parte de la cultura de cada parte del país y suele verse como la única opción viable pues es el cultivo con el que los locales están familiarizados y con el cual saben trabajar. Esta tendencia por los monocultivos contiene un alto costo de oportunidad para los agricultores del país y para la conservación del suelo nacional. Es por este motivo y con el objetivo de preservar, aumentar y diversificar la producción regional que de manera conjunta constituye la producción nacional y, es necesario buscar alternativas a los monocultivos tradicionales de cada región.

Fuente: “Beneficios de la rotación de cultivos”. Tomado de: www.mexico.infoagro.com

La siembra de monocultivos de manera repetitiva se posiciona como uno de los grandes retos del agro colombiano de cara al futuro de esta actividad económica en el país. La práctica en cuestión genera diferentes problemas como lo son: alteración del ciclo hidrológico, perdida de eficiencia, erosión, esterilización del suelo o susceptibilidad a las plagas (CONtextoganadero, 2022). Esto, resulta aún más preocupante cuando se tiene en cuenta el potencial con el que cuenta el país, pues, es necesario recordar que en Colombia solo se aprovecha el 18% del total del terreno cultivable (Agronegocios, 2020). De acuerdo con esto, actualmente el agro nacional en el cual predominan los monocultivos está sobreexplotando la poca tierra cultivable que utiliza. Por este motivo, es necesario buscar alternativas antes de pensar en una posible expansión de la actividad agrícola del país, además de la necesidad latente de virar hacia la sostenibilidad sobre aquellos predios que se encuentran actualmente en uso.

Fuente: “La tradicional rotación de cultivos, clave para usar menos pesticidas y abonos”. Tomado de: www.lavanguardia.com

En concordancia con lo anteriormente mencionado, la rotación se perfila como una de las mejores soluciones a los problemas derivados de los monocultivos. Esta, consiste en la siembra ininterrumpida de diferentes tipos de cultivos de manera sucesiva en lugar de sembrar un único tipo de cultivo de manera exclusiva y repetitiva (AgroSíntesis, 2018). Mediante esta técnica se obtiene un gran número de beneficios para la sostenibilidad del suelo, el ecosistema y de los agricultores. En primer lugar, la rotación de cultivos tiene como objetivo conseguir la alternación de plantas que cuentan con diferentes requerimientos nutricionales y obtienen dichos nutrientes de distintas profundidades, evitando de esta manera exigir en sobremanera al suelo una serie de nutrientes en específico (InfoAgro, 2022) (AgroSíntesis, 2018). Por otro lado, permiten al agricultor una diversificación en los productos que va a ofrecer al mercado, permitiéndole de esta manera controlar el riesgo derivado de las fluctuaciones en los precios de ciertos alimentos.

Fuentes: “La importancia de la rotación de cultivos”. Tomado de: www.agrosintesis.com

Ahora bien, la implementación de técnicas tales como la rotación de cultivos que permitan la preservación del suelo de cara a una producción agrícola más sostenible requiere de la atención del gobierno. Históricamente, Colombia ha contado con una serie de políticas que han permitido, apoyado y promovido la práctica de los monocultivos en el territorio nacional (A. Medina, 2019). No obstante, existe una necesidad latente por regular estas prácticas que afectan en gran medida la calidad del suelo y por lo tanto la productividad nacional. Estas políticas deben estar enfocadas a promover la alternancia de cultivos y la protección del suelo. Así mismo, deben regular la frecuencia con la cual se siembra un mismo tipo de cultivo en un previo en particular para evitar los problemas mencionados anteriormente. Esto, principalmente en cultivos tales como la palma africana y la caña de azúcar, los cuales han funcionado históricamente bajo el modelo de monocultivos en el país (M. Herrera, 2008) (A. Medina, 2019).

Para concluir es necesario aclarar que la rotación de cultivos no es algo nuevo, pues es una técnica para la preservación del suelo la cual ha sido utilizada desde el origen de la agricultura (La Vanguardia, 2017). No obstante, es necesario que Colombia impulsado por el gobierno empiece a utilizar en mayor medida esta práctica cuya efectividad no se encuentra en discusión. Así mismo, es necesario regular los monocultivos debido a las implicaciones para la sostenibilidad del agro en el país. Antes de pensar en un posible aumento de las hectáreas utilizadas para la explotación agrícola en el país es necesario trabajar de manera eficiente, inteligente y responsable aquellas que se explotan hoy en día.

Referencias

Ferman, G. (2018, 28 febrero). La importancia de la rotación de cultivos. Revista AgroSíntesis. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.agrosintesis.com/la-importancia-la-rotacion-cultivos/

Velez Vargas, L. (1995). La rotación de cultivos: una alternativa económica y ecológica para la producción agrícola en Colombia. Boletín Técnico Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Colombia Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59194/leondariovelezvargas.1995.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20el%20Valle%20del%20Cauca,%2C%20maiz%2C%20sorgo%20%5C%20soya.

Medina Sánchez, A. (s. f.). Legitimidad jurídica del modelo de monocultivo en Colombia [Proyecto de investigación]. Universidad Libre.

Tenga cuidado con los efectos negativos de los monocultivos. (s. f.). CONtexto ganadero. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.contextoganadero.com/agricultura/tenga-cuidado-con-los-efectos-negativos-de-los-monocultivos

Ayala-Osorio, G. (2019, 1 enero). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfi co del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 15, 37-66. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452

Banco Mundial. (2021, 18 marzo). Colombia: rica en agua, pero con sed de inversiones. World Bank. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/colombia-water-security

Editorial La República S.A.S. (2020b, septiembre 23). “Somos un país con mucho potencial agrícola, pero con bastante complejidad social”. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.agronegocios.co/agricultura/somos-un-pais-con-mucho-potencial-agricola-pero-con-bastante-complejidad-social-3064452

Infoagro, R. (2022, 2 junio). Beneficios de la rotación de cultivos. Revista InfoAgro México. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://mexico.infoagro.com/beneficios-de-la-rotacion-de-cultivos/

Herrera, M. (s. f.). El monocultivo industrial de palma africana y sus efectos en la seguridad alimentaria en Colombia 2001 – 2006 [Informe final]. Universidad de La Salle Facultad de Economía.

Palou, N. (2017, 24 mayo). La tradicional rotación de cultivos, clave para usar menos pesticidas y abonos. La Vanguardia. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.lavanguardia.com/vida/20170524/422839017730/rotacion-cultivos-agricultura-ecologica-suelo-nutrientes-plagas.html

Etiquetas: monocultivo, sostenible

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Los campesinos y su institucionalidad

Autor: Juan Camilo Zapata

enero 25, 2014
Loading...
Turismo

Hablemos de turismo consciente con María Daniela Castillo.

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

marzo 6, 2021
Loading...
Pecuaria

Actualidad del sector lácteo en Colombia

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 1, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram