Los Inicios
La carrera por el desarrollo y modernización de energías para el futuro es inminente global, para reducir la dependencia de los hidrocarburos, mejorar la calidad de aire en las ciudades y generar empleo y bienestar rural. Por ende, uno de los sectores productivos más importantes, como lo es la agricultura, es la nueva ruta en esta travesía a través de los biocombustibles, como lo es el biodiesel.
Desde la década de los 80, Colombia ha trabajado con el fin de incursionar en este importante reto, germinando proyectos como el decreto 2153 esclareciendo las bases del programa nacional del alcohol o la invitación de Ecopetrol a los productores de caña de azúcar para la producción de bioetanol. Sin embargo, aquellos llamados no tuvieron eco y fueron proyectos cuyos no tuvieron prioridad en dicha época a raíz de la preferencia en la producción de hidrocarburos por el déficit interno con el que contaba Colombia. (Fedecombustibles, 2023).
Ahora bien, exactamente en el año 2001, gracias a los esfuerzos de directivos como Amylkar Acosta, exsenador en el año 2001 y ex ministro de minas en el año 2014, se da luz verde a este gran reto que prevalece hasta el día de hoy, que a lo largo de los años ha resaltado con el nacimiento de diferentes proyectos significativos, como la creación de la federación nacional de combustibles, el llamado al uso del biodiesel y los lineamientos que promueven la producción de biocombustibles. (Fedecombustibles, 2023)
A partir de este significativo contexto, entenderemos la importancia del sector agrícola, incentivando la competitividad e innovación bilateral a lo largo del tiempo, debido a que los biocombustibles son líquidos derivados de productos vegetales, los cuales son producidos por gremios rurales de gran magnitud, como lo es la caña de azúcar y el sorgo dulce para la producción de alcohol carburante, o aceites vegetales de la palma africana u otros cultivos similares que son vitales para la producción de Biodiesel. Para profundizar de mejor manera, Oscar Iván Urrea Riveros ex gerente de energía de Ecopetrol (2019-2023) y ex gerente de Ecodiesel Colombia (2007-2011), nos ilustra un panorama más claro sobre la importancia del trabajo bilateral del sector de hidro carburos con el sector agroindustrial, puntualmente el gremio palmero. Ahora bien, es de vital importancia resaltar y agradecer la información brindada a través del conocimiento del directivo ya mencionado, ya que permite la construcción de un conocimiento acertado bajo un criterio lleno de experticia.
Anexo 1. Oscar Iván Urrea.
Trascendencia en la creación de valor
La industria del Biodiesel inicia en el país con la expedición de la ley 939 en 2004, dicha ley establece las bases de política energética para desarrollarlo y complementarlo al etanol. En este caso, el Biodiesel, de la palma africana para oxigenar el Diesel, busca convertirse en un combustible más amigable con la ausencia de azufre, bajo la premisa y la tendencia de la descarbonización de la industria automotriz, especialmente en el gremio de los transportadores. Ahora bien, gracias a una planeación adecuada y pertinente de la mano de las regulaciones adecuadas y la adecuada estructura de precios a lo largo de toda la cadena de biocombustibles, incentiva a nivel económico para que los agentes económicos del país decidan entrar en la cadena de producción del biodiesel en Colombia. Consecuentemente, encontramos un crecimiento competitivo en el sector de los palmeros, donde tuvieron acceso a remunerar sus inversiones y tener una renta significativa en sus operaciones.
De este modo, muchos agentes económicos toman la decisión de llevar a cabo diversas plantas de biodiesel, como, por ejemplo, la creación de Ecodiesel Colombia, planta 50% de Ecopetrol y 50% de accionistas mayoritarios, donde, este proyecto llevado a cabo en el magdalena medio, permitió el crecimiento de cultivos de palma africana, convirtiendo al Biodiesel en un impulsor de la política agrícola y viceversa. (Urrea, 2024)
Los palmeros
Anexo 2. Palma africana.
El cultivo de palma, situándose en zonas estratégicas a lo largo del territorio nacional, como lo son los llanos orientales, el magdalena medio, el cesar y la costa atlántica ( 2023), han presenciado como los cultivos han sido materia de progreso a nivel del campesino o agente inversos y posteriormente al sector agrícola, generando empleo de calidad, aspecto que acarrea un impresionante valor en términos sociales. Para entrar más en materia, en aquella época, gracias a toda esta actividad económica, se llevaron a cabo programas de desarrollo a nivel social como por ejemplo ¨Finca campesina¨, liderado por el padre Francisco de Roux, el cual tenía como objetivo mitigar problemas a nivel de orden público y demás en el magdalena medio. El programa decide construir un modelo de finca campesina con palma como producto líder de la mano de las comunidades correspondientes (Urrea, 2024)
El objetivo principal de esta tarea era incentivar y fortalecer la permanencia e inclusión de jóvenes en el campo, de tal manera, que se le daba una importancia central a la familia campesina salvaguardando sus tradiciones y costumbres ocupando el territorio rural de manera productiva. De esta manera, el modelo principal del programa constaba de 10 hectáreas por familia, con diversificación de cultivos, seguridad alimentaria, asesoría técnica y tecnológica, donde el campesino podía llevar en su máxima expresión un trabajo satisfactorio (Urrea, 2024)
Conclusión
“La palmicultura colombiana contribuye al progreso de los departamentos en los cuales está presente, por ejemplo, su aporte el Producto Interno Bruto (PIB) por departamentos. Se resalta la importancia en departamentos de tradición agropecuaria como Cesar (66%), Casanare (46%) y Meta (49%,) al igual que su importancia en departamentos con grandes retos como Norte de Santander (29%) y Nariño (10%).” (Agronet, 2023)
Es importante resaltar que dos sectores pueden construir una ruta paralela, que apunta hacia el éxito y la sostenibilidad tanto ambiental como social, donde hay un fin lucrativo económico y un conjunto de herramientas que permiten incentivar competitivas a nivel social y económico en sectores rurales que presentaban situaciones deplorables en calidad de vida, apoyándose bilateralmente para un crecimiento acelerado y acertado y un mejor país.
Referencias
Fedecombustibles (2023). Vademécum de los biocombustibles. Recuperado el 24 de enero del 2024, de https://fedebiocombustibles.com/wp-content/uploads/2023/05/VADEMECUM.pdf
Agronet. Ministerio de agricultura. (2023). La palma de aceite colombiana en cifras, balance 2022 y retos 2023. Recuperado el 24 de enero del 2024, de https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-palma-de-aceite-colombiana-en-cifras,-balance-2022-y-retos-2023.aspx
Urrea Riveros. O (2024). Comunicación personal.