Autor: Juan Diego Vargas.
La agroindustria en Colombia es un pilar fundamental de la economía nacional, que ayuda a impulsar el crecimiento, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país. De la misma manera este sector desempeña un rol crucial al ser una de las principales fuentes de empleo y contribución económica al PIB del país. Según datos proporcionados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, se tiene el conocimiento de que en Colombia, 43 millones de hectáreas fueron declaradas frontera agrícola nacional (38% del territorio) y solo hay cultivadas cerca de 5,4 millones.
Esta disparidad entre la extensión de tierra disponible y la cantidad cultivada supone una oportunidad para desarrollar y expandir el sector agroindustrial en Colombia, que hasta ahora no se ha aprovechado del todo.
En este contexto, se hace evidente la necesidad de identificar y desarrollar los aspectos que pueden potenciar la agroindustria en Colombia. Uno de estos aspectos cruciales es la calidad del talento humano para la agro industrialización del país.
Siguiendo con esta idea, se considera que un punto relevante para potenciar el talento humano en el campo colombiano es entender la importancia de la economía campesina en este. Pues, el desarrollo de la economía campesina no es lo mismo que el desarrollo de la ruralidad. Si bien esta última es un componente fundamental, el enfoque en el desarrollo de la economía campesina es crucial para impulsar la agroindustria colombiana más allá de abordar el desarrollo rural.
La distinción entre el desarrollo de la economía campesina y el desarrollo rural radica en su alcance y enfoque. Mientras que el desarrollo rural mejora las condiciones de las zonas rurales, el desarrollo de la economía campesina se enfoca en fortalecer las capacidades productivas y comerciales de los pequeños productores agrícolas.
El desarrollo de la economía campesina es un factor crucial para el avance de la agroindustria colombiana, ya que se nutre de la fuerza laboral y las materias primas provenientes del campo.
En este sentido se puede decir que este concepto contiene diferentes variables que ayudan a entender su importancia. Entre estos elementos se tiene la importancia de la educación posmedia [1], la cual es vista como educación de calidad que desempeña un papel vital al proporcionar a los campesinos las habilidades y conocimientos necesarios para mejorar sus prácticas agrícolas, adoptar tecnologías sostenibles y gestionar eficientemente sus negocios.
Instituciones como el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) desempeñan un papel destacado al ofrecer programas de formación específicos para el desarrollo de la economía campesina como campeSENA, el cual, tiene la finalidad de propiciar el reconocimiento del campesinado en la vida social, cultural y económica del país con líneas de acción transversales para atender a esta población y generar capacidades para la articulación y consolidación de modelos asociativos campesinos.
Otro aspecto a considerar es el empalme generacional [2], ya que garantiza la transferencia de conocimientos y experiencias entre las generaciones más jóvenes y las mayores. Este representa la integración fluida entre la experiencia acumulada de los veteranos y la energía innovadora de las nuevas generaciones. Lo que facilita la transferencia de conocimientos y la adopción de mejores prácticas. Este intercambio dinámico fortalece la resiliencia del sector ante los cambios del mercado, promoviendo la innovación y la adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas.
Adicionalmente, un aspecto primordial es el conocimiento del mercado dentro del campo. Este es esencial para que se pueda tener una comprensión sobre las demandas del mercado, y se puedan identificar oportunidades y se tomen decisiones informadas sobre qué cultivos producir y cómo comercializarlos de manera efectiva. Capacitar a los campesinos en las dinámicas del mercado para que puedan identificar tendencias es vital debido a que se le agrega valor a este proceso al incorporar la demanda al campesinado.
Finalmente, es importante reconocer la necesidad de bienes públicos complementarios, como infraestructura adecuada, acceso a servicios financieros, apoyo técnico y asesoramiento, que son fundamentales para el desarrollo de la economía campesina. Estos elementos crean un entorno propicio para el crecimiento y la competitividad del sector agrícola y agroindustrial, fortaleciendo así la economía nacional y contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
En conclusión, el desarrollo de la agroindustria colombiana se encuentra en un punto crucial para alcanzar su máximo potencial. La clave para este crecimiento reside en la pertinencia del talento humano, específicamente en el desarrollo de la economía campesina.
Según el presidente de Ζurich, Juan Carlos Realphe, “se ha comprobado que existe una relación irrefutable entre la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y el aumento de la inseguridad alimentaria nacional. Históricamente, el campesinado colombiano ha enfrentado desigualdades que hoy más que nunca demandan la reivindicación del Estado con su verdadero reconocimiento y garantía como sujeto especial de derechos” (La república, 2022).
Fortalecer la educación posmedia, promover el empalme generacional, profundizar el conocimiento del mercado y garantizar bienes públicos complementarios son estrategias que pueden ayudar al desarrollo de la economía campesina. Con esto Colombia podrá fortalecer su agroindustria, impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y garantizar la seguridad alimentaria del país. Invertir en el talento humano rural es la clave para construir un futuro más próspero y sostenible para la agroindustria colombiana.
[1] Enfoque dirigido a suplir las demandas laborales que requieren el desarrollo ágil y adaptable de habilidades y competencias (Universidad de Los Andes, 2023).
[2] Situación en la cual padres e hijos acuerdan desde la voluntad cómo los hijos pueden aportar, no solo con trabajo sino también con ideas al cultivo que les ha dado todo. (Solidaridad Latam, 2020)
Referencias Bibliográficas.
La República. (2022, 05 de noviembre). Fortalecer la economía campesina. Recuperado marzo 07, 2024, de https://www.larepublica.co/analisis/jose-david-name-cardozo-507206/fortalecer-la-economia-campesina-3483892
SENA. (2024). CampeSENA. Recuperado marzo 07, 2024, de https://sena.edu.co/es-co/campesena/Paginas/index.aspx
Forbes Colombia. (2023, 21 de febrero). SENA presenta su nueva estrategia de formación para campesinos. Recuperado marzo 07, 2024, de https://forbes.co/2023/02/21/capital-humano/sena-presenta-su-nueva-estrategia-de-formacion-para-campesinos
Colombia investment. (2024). SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIALIZACIÓN. Recuperado marzo 07, 2024, de https://colombiainvestmentsummit.co/es/oportunidades-de-inversion/agroindustria
070. (2019, 06 de mayo). Del campo a la mesa: los depredadores de la cadena alimentaria. [Foto]. Recuperado marzo 07, 2024, de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/liga-contra-el-silencio-depredadores-alimentarios-campesinos/
Formagro. (s.f). IV Taller de Formación Docente en Producción Agropecuaria [Foto]. Recuperado marzo 07, 2024, de https://www.formagro.org/eventos/taller-de-formacion-docente-en-produccion-agropecuaria/
FEED THE FUTURE. (s.f). Agriconecta, más de dos años de innovación tecnológica – Boletín 93 [Foto]. Recuperado marzo 07, 2024, de https://www.proinnovaguatemala.org/boletines/agriconecta-mas-de-dos-anios-de-innovacion-tecnologica-boletin-93/