Foto tomada de: https://sustentur.com.mx/produccion-alimentos-sustentable-quintana-roo/
Autor: Samuel Vallejo Gómez.
Vivimos en un mundo en el que la agricultura sostenible juega cada vez un rol esencial, dada la creciente demanda alimentaria mundial y las condiciones climáticas actuales, donde el cambio climático está afectando en gran medida la agricultura tradicional. Dicho lo anterior, los cultivos acuapónicos representan una solución innovadora dentro del campo de la agricultura sostenible, donde se evidencian ventajas ecológicas, eficiencia en recursos, alta calidad en los productos y una producción continua.
La importancia de la sostenibilidad ambiental es un tema que, con el paso de los años, ha comenzado a ser discutido a nivel mundial. La importancia de la seguridad alimentaria es un tema crucial que solo ha ganado interés recientemente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar rentabilidad, salud ambiental y equidad social y económica”. Para complementar, tanto la alimentación como la agricultura sostenible deben cumplir con cuatro pilares fundamentales según la FAO.
Dentro de estos pilares encontramos la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad. Como resultado de estas nuevas necesidades alimentarias, surge la acuaponía, una nueva práctica que busca mantener la estabilidad entre la producción de alimentos, la salud ambiental y la sostenibilidad económica. Lo anterior se logra a través de un sistema que combina el cultivo de peces (piscicultura) con el cultivo de plantas en agua (hidroponía), que crea un ciclo estable de nutrientes para el desarrollo óptimo de las plantas y los peces (Toro, 2021). En el siguiente artículo se explorarán los principios, beneficios y retos que presenta la acuaponía para la agricultura sostenible.
La acuaponía es una técnica que, como se mencionó anteriormente, integra dos sistemas agrícolas de forma simbiótica. Esos dos sistemas son la piscicultura y la hidroponía[1]. Finalmente, es un sistema que se puede adaptar fácilmente a entornos urbanos debido al poco espacio que demanda para su construcción, permitiendo así una producción local de alimentos.
Ahora bien, es pertinente mencionar algunos de los tantos beneficios de la acuaponía para la agricultura sostenible. Si comparamos la agricultura tradicional con la acuaponía, esta requiere menos espacio y agua, haciendo un uso no solamente más eficiente de los recursos, sino también ayudando a conservar recursos cruciales que son cada vez más escasos como producto del cambio climático y de las malas decisiones de los seres humanos. De acuerdo con el artículo “Cada gota cuenta”, publicado por la FAO, los sistemas acuapónicos en regiones como África del Norte y del Este pueden representar una buena práctica, donde la agricultura supone el 85% del uso del agua.
Adicionalmente, una de las ventajas predominantes en los cultivos acuapónicos se centra en la producción continua a lo largo del año, eliminando la variable climática como factor determinante para la producción. Esto genera seguridad alimentaria local, lo cual reduce la dependencia de importaciones de alimentos en épocas del año en las que las cosechas no se dan, ya que se garantiza un suministro constante de alimentos (Altamar, 2023).
Por último, los alimentos producidos a través de sistemas acuapónicos tienen un valor de mercado superior debido a las técnicas empleadas para su producción, que eliminan el uso de pesticidas y químicos dañinos para la salud humana, resultando así en un producto de alta calidad. La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia comenzó un proyecto de investigación acuapónica, buscando optimizar los procesos para adaptar la tecnología a las condiciones colombianas. Dentro de estas investigaciones se encuentran la producción de tilapia y lechuga (Barriga, 2023).
or otro lado, Morales et al. (2023) enfatizan que el mayor desafío para la acuaponía se centra en el conocimiento técnico específico que se debe tener para realizar de forma efectiva los cultivos. Lo anterior puede limitar, de cierta forma, la adopción de esta nueva práctica en países cuyos niveles educativos e inversión sean bajos. Por tal motivo, es necesaria la inversión en la capacitación de agricultores, técnicos y campesinos en prácticas acuapónicas por parte del gobierno y de la propia empresa privada; el gobierno no basta. En este orden de ideas, el fortalecimiento institucional es esencial para lograr la creación programas de formación para el agro y así reducir la barrera de entrada a prácticas agro-sostenibles. Finalmente, se requiere de investigación y desarrollo continuo para mejorar la eficiencia de esta práctica y así reducir los costos para aumentar la accesibilidad de este sistema acuapónico para el mayor número de campesinos por parte del sector privado.
Dentro de estas nuevas tecnologías podríamos encontrar sistemas de recirculación más eficientes, sensores inteligentes para monitorear la calidad del agua y métodos automatizados de cultivo. Adicionalmente, el sector privado puede fortalecer los canales de distribución al conectar a los productores con mercados más extensos, tanto a nivel local como internacional, asegurando la venta de sus productos.
Es importante destacar algunos casos de éxito que demuestran la eficiencia de estos cultivos. En primer lugar, encontramos a AquaBioTech Group, una empresa de biotecnología acuática que opera en Malta y se encarga de desarrollar sistemas acuapónicos en diferentes partes del mundo, como en áreas rurales de África y diversas partes de Europa. En segundo lugar, encontramos a Sweet Water Organics, una de las empresas pioneras en la implantación de la acuaponía a gran escala, fundada en los Estados Unidos en el año 2008. Aunque esta empresa cerró en el año 2017, no deja de ser una de las mayores inspiraciones para cultivos acuapónicos en su país. Por último, la empresa GREENFISH, fundada en Colombia, que se centra en la producción de alimentos frescos y saludables con sistemas acuapónicos, presta servicios de consultoría para mejorar sistemas agrícolas y, a su vez, se dedica a la formación de individuos en cultivos acuapónicos.
Foto tomada: https://co.linkedin.com/company/greenfishco
Adicionalmente, la acuaponía está presentando constantes innovaciones, donde el uso de la energía solar está siendo implementado para operar las bombas que proporcionan oxígeno a los peces, y donde la automatización de los sistemas está mejorando aún más la viabilidad y eficiencia de este sistema (Morales et al., 2023).
La acuaponía, sin duda alguna, puede ser una solución para la producción de alimentos a gran escala y de forma ecológica en el mundo. Como se dijo antes, su eficiencia en el uso de recursos, su capacidad de producción de alta calidad durante del año y sus múltiples beneficios ecológicos posicionan a la agricultura acuapónica como un sistema alimentario más sostenible. A pesar de los desafíos presentados, la acuaponía, con el apoyo de inversión y la educación necesaria, puede mejorar la producción de alimentos y contribuir a la preservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria.
[1] En los sistemas acuapónicos, los desechos de los peces son los encargados de crear nutrientes para las plantas a través de procesos biológicos, y las plantas se encargan de filtrar o purificar el agua que luego es recirculada al tanque en donde habitan los peces (Toro, 2021). Como se puede evidenciar, es un ciclo que logra maximizar el uso de recursos, en el que se sustituyen fertilizantes químicos o pesticidas por los desechos generados por los peces, se reduce la cantidad de agua utilizada, siendo este uno de los principales problemas de la agricultura tradicional, ya que esta agua puede ser recolectada a través de aguas lluvias.
Referencias Bibliográficas.
Altamar, N. (2023). Sistema acuapónico hibrido ahorra 90% de costos destinados para energía eléctrica. Agro Negocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/sistema-acuaponico-hibrido-ahorra-90-de-costos-destinados-para-energia-electrica-3528329
Barriga, A. (2023). Sistema acuapónico que involucra cultivo de pescado y de vegetales serviría para garantizar alimentación de comunidades indígenas. Periódico UNAL. Recuperado de: https://periodico.unal.edu.co/articulos/sistema-acuaponico-que-involucra-cultivo-de-pescado-y-de-vegetales-serviria-para-garantizar-alimentacion-de-comunidades-indigenas
Green Fish. (s.f). Recuperado de: https://greenfish.co/category/servicios/
Morales, G., & Serna, R., & Cebada, M. (2023). La acuaponía y su implementación como un escenario de aprendizaje. Universidad Autónoma de Yucatán.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f). Alimentación y agricultura sostenible. Recuperado de: https://www.fao.org/sustainability/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f). Alimentación y agricultura sostenible. Recuperado de: https://www.fao.org/newsroom/story/Every-drop-counts/es
Sweet Water Organic. (s.f). Recuperado de: https://www.sweetwater-organic.org/
Toro, J. (2021). La técnica de acuaponía podría fortalecer la seguridad alimentaria y proteger el agua. Agro Negocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/la-tecnica-de-acuaponia-podria-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-y-proteger-el-agua-3191171