Tomada de: (Barrilla Flores, 2023).
Autor: Luisa Fernanda Obregón Fuentes .
En las extensas costas de Colombia, tradicionalmente consideradas inadecuadas para la agricultura debido a la alta salinidad del suelo, las plantas halófitas han surgido como una nueva oportunidad para el aprovechamiento de la producción de estas plantas que también son comestibles. Esta innovadora práctica no solo promete transformar tierras marginales en campos productivos, sino que también ofrece una solución sostenible frente a los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y un gran potencial gastronómico.
Las plantas halófitas son un grupo especializado de vegetales que han evolucionado para crecer y prosperar en ambientes con altos niveles de salinidad. Estas especies poseen adaptaciones fisiológicas y morfológicas que les permiten tolerar la presencia de sal en el suelo para su óptimo desarrollo (Ecosostenibile, 2024). Las halófitas se encuentran naturalmente en ecosistemas costeros, desiertos salinos y hábitats donde hay altos niveles de concentración de sal.
La costa Caribe colombiana ofrece un escenario ideal para el cultivo de halófitas. Esto se da debido a que esta región cuenta con extensas áreas costeras caracterizadas por suelos con altos niveles de salinidad, que de igual manera, tienen factores ambientales favorables como lo es la abundante luz solar y las temperaturas que promueven el crecimiento continuo.
En Colombia, la implementación de plantas halófitas como la Salicornia ha demostrado ser una estrategia clave para la rehabilitación de suelos salinizados, particularmente en regiones como Sáchica, Boyacá, donde la salinidad impacta negativamente la producción agrícola. La salicornia en particular, no solo actúa como una especie rehabilitadora, sino que también tiene aplicaciones comerciales en sectores como la alimentación y los biocombustibles, lo que la convierte en una solución multifacética. Con su capacidad para restaurar terrenos degradados, las plantas halófitas representan una opción viable y ecológica para mitigar la desertificación y mejorar la productividad en suelos afectados por la salinización en Colombia (Aristizabal et al., 2019).
Ahora bien, en cuanto a los beneficios que traería hacer uso de estas plantas se tiene que, en primer lugar, estas plantas cuentan con un aporte nutritivo. Las halófitas, son ricas en minerales como calcio, hierro y magnesio, además de ser una fuente excelente de vitaminas A, C y D. Aunado a esto, estas plantas tienen altos niveles de proteínas, ácidos grasos, sales (potasio, cloro y sodio), fibra y metales pesados que están por debajo de los límites impuestos por la Comisión Europea (Del Autor, 2019).
Con respecto al aprovechamiento en la cocina colombiana, estas plantas son conocidas por su sabor salado y textura crujiente la han convertido en un ingrediente codiciado en la alta cocina, abriendo mercados de exportación para los agricultores colombianos. Un ejemplo de esto se ha visto en la cocina española, con Sergio Bastard, un chef español reconocido en la industria con varios premios de cocina. Sergio durante su carrera ha realizado talleres de como estas plantas se pueden emplear en la gastronomía. En una entrevista que se le realizo en la casona del judío, el chef hace énfasis en que «a las plantas halófitas les queda mucho recorrido por hacer», en esta entrevista también resalta en los matices e intensidades que estas plantan brindan a la comida (Gasma CEU, 2017).
Tomada de: Scoolinary y Scoolinary (2021).
Teniendo en cuenta que se está empezando a explorar en otros países y se les ve un futuro para aplicar en la gastronomía, el potencial de exportación de los halófitos comestibles es considerable. Con la creciente demanda global de alimentos sostenibles y nuevos sabores, productos como la salicornia colombiana podrían encontrar un nicho lucrativo en mercados internacionales. La certificación orgánica y de comercio justo de estos cultivos podría aumentar aún más su atractivo y valor en el mercado global.
Los halófitos comestibles ofrecen a los chefs colombianos nuevos ingredientes para explorar y reinventar la cocina nacional. La incorporación de estos sabores del mar en platos tradicionales podría dar lugar a una nueva rama de la gastronomía colombiana, atrayendo turismo gastronómico a las regiones costeras. Un producto interesante a explorar dentro del resultado del uso de las halófitas, es la quinua tolerante a la sal, la cual está adaptada a las condiciones costeras y que podría revolucionar la producción de superalimentos en Colombia. Con su perfil nutricional completo, incluyendo todos los aminoácidos esenciales, la quinua costera podría convertirse en un pilar de la seguridad alimentaria nacional y un producto de exportación de alto valor.
Desde el punto de vista económico, el cultivo de halófitas representa una oportunidad para diversificar la economía de las comunidades costeras tradicionalmente dependientes de la pesca y el turismo, estas comunidades podrían encontrar en la agricultura salina una nueva fuente de ingresos. La producción de halófitas podría integrarse con las prácticas pesqueras existentes, creando sistemas de acuicultura que maximicen el uso de recursos en áreas costeras.
El desarrollo de la agricultura halófita en Colombia también tiene ventajas para la adaptación al cambio climático. A medida que el aumento del nivel del mar y la intrusión salina amenazan las tierras agrícolas costeras tradicionales, la capacidad de cultivar en condiciones salinas se vuelve cada vez más valiosa, pues los sistemas de cultivo de halófitas podrían servir como modelos de resiliencia agrícola en un clima cambiante.
Es así como el cultivo de plantas halófitas comestibles en las zonas costeras de Colombia representa una frontera emocionante en la agricultura sostenible. Esta práctica innovadora promete transformar tierras marginales en campos productivos, diversificar la economía de las comunidades costeras y contribuir a la seguridad alimentaria nacional. Con una combinación de investigación e innovación, Colombia tiene el potencial de convertirse en un líder mundial en la producción de alimentos de origen salino.
Referencias Bibliográficas:
Ruvid. (2021, 18 febrero). De los saladares al plato: halófilas como alimento. Ruvid. https://ruvid.org/los-saladares-al-plato-halofilas-alimento/
Fuchs, L. (2019, 8 febrero). Verduras de costa, de litoral o del desierto: qué son las plantas halófilas y por qué cada vez más. . . Directo Al Paladar. https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/verduras-costa-litoral-desierto-que-plantas-halofilas-que-cada-vez-cocineros-se-rinden-a-ellas
Plantas halófilas | Grupo Gourmets. (s. f.). Plantas Halófilas | Grupo Gourmets. https://www.gourmets.net/revista-club-de-gourmets/producto/plantas-halofilas
Del Autor, E. (2019, 23 marzo). El desconocido papel de las plantas halófitas – Hidden Nature. Hidden Nature. https://www.hidden-nature.com/revista/numero-6/el-desconocido-papel-de-las-plantas-halofitas/
Ecosostenibile. (2024b, marzo 15). Halófitas. Un Mundo Ecosostenible. https://antropocene.it/es/2022/12/16/halofitas/
Gasma CEU. (2017, 31 mayo). Entrevista Sergio Bastard – La casona del Judío [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=57dSzAtDYPo
Scoolinary, & Scoolinary. (2021, 25 mayo). ¿Cuáles son las algas y halófilas más utilizadas en cocina? Scoolinary Blog – Fórmate Online En Cocina, Repostería y Gestión de Restaurantes. https://blog.scoolinary.com/cuales-son-las-algas-y-halofilas-mas-utilizadas-en-cocina
Pakus. (2018, 1 marzo). ¿Qué es la salicornia? Características y usos en la cocina. Directo Al Paladar. https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/que-es-la-salicornia-caracteristicas-y-usos-en-la-cocina
Aristizabal, M. A. R., Mora, N. C. H., & Corredor, D. W. S. (2019). Bacterias halófilas con potencial para la recuperación de suelos salinizados en Sáchica-Boyacá, Colombia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44965786021