Su consumo se ha expandido a Norte América, Australia y a algunos paÃses europeos a un ritmo acelerado. Su variedad de uso permite ser creativo a la hora de preparar esta fruta; cremas, helados, polvos, postres, jugos y hasta licores componen la oferta del açaÃ. Esta aceptación sistemática se debe en gran parte a las propiedades de este, considerado un súper fruto.
¿Qué es un súper fruto? Esta denominación solo aplica para selectos alimentos, tales como el arándano, “blueberry†y la granada, que, debido a sus propiedades, su consumo habitual resulta muy beneficioso para el organismo. El açaà tiene un alto contenido de antioxidantes, de vitaminas A, C y B que fortalecen el sistema inmunológico. Es un fruto energético que además proporciona beneficios para el sistema nervioso debido a su contenido de ácidos grasos esenciales (omega 3, 6 y 9) y proteÃnas. Es rico en fibra, lo que ayuda al sistema digestivo. Este súper fruto se está dando a conocer en el mundo como perteneciente a esta categorÃa, a la cual apuntan las tendencias alimenticias.
El fruto silvestre açaà proviene de una palma nativa del norte de Suramérica, especÃficamente de la selva amazónica brasilera. En Colombia, de igual manera se da muy bien en la región del PacÃfico. La palmera de açaà o palma naidÃ, crece en zonas húmedas inundables, cercanas a los rÃos y en promedio miden 25 cm de altura. Su fruto es pequeño, de color morado oscuro y redondo, con diámetro promedio de 12 mm, el cual crece en racimos. Cada palma puede llegar a tener hasta cinco, los cuales a su vez tienen de 500 a 900 frutos.
En Colombia, la mayor empresa productora de açaà se llama Corpocampo. Tiene sembradas aproximadamente 5,000 hectáreas entre Buenaventura y putumayo, con tres plantas de producción en Guapi-(Cauca), Tumaco-(Nariño) y Puerto AsÃs-(Putumayo). Esta compañÃa procesa cinco millones de toneladas al año, de las cuales el 98% es para exportación y solo 2% para venta nacional. PaÃses de Norteamérica, Europa, Asia y OceanÃa importan açaà colombiano de Corpocampo.
A pesar de ser el mayor productor de açaà en el mundo después de Brasil, el mercado colombiano todavÃa no está familiarizado con este producto. Hoy en dÃa, el açaà se vende preparado como batido en algunos restaurantes de comida saludable en sectores de mayor poder adquisitivo de Bogotá. Sin embargo, existen muy pocos establecimientos especializados en el fruto y su venta se limita a los estratos más altos. “En paÃses como Brasil o Australia puedes encontrar un local o puesto informal de açaà casi en cualquier esquina, lo consumen en todo momento y por sus propiedades energéticas sustituyen al café por una porción de açaÃ.†(Edgar Montenegro, presidente Corpocampo)
Los cultivos de açaà en el PacÃfico son un ejemplo de desarrollo sostenible para el agro colombiano. En lo que concierne al medio ambiente, las prácticas de Corpocampo son amigables y sostenibles. Este cultivo no es agresivo con la selva nativa, puesto que sustituye modelos como la ganaderÃa u otros cultivos extraños a la región, en los cuales es necesaria la deforestación. De esta palma no solo se extrae açaÃ, sino también los palmitos, del cogollo de la misma, aprovechando la totalidad de la planta. Por ende, solo se poda parte de las palmas que han llegado a su madurez, de una manera periódica. Esto con el fin de darle tiempo a la planta de recuperarse para que dé otra vez frutos. Adicionalmente, los desechos de la palma sirven como fertilizante natural, los cuales se absorben rápidamente y aceleran el crecimiento sin afectar el ecosistema con agentes ajenos.
Además de llevar a cabo métodos sostenibles en sus procesos, esta empresa genera valor compartido trabajando con las comunidades del PacÃfico. Esta es una de las regiones más pobres del paÃs, afectada por la violencia y la desatención estatal, donde las oportunidades de trabajo en el campo se limitan a actividades ilegales. Corpocampo, con los cultivos, beneficia a cerca de 1,200 familias. y en su proceso industrial genera empleo directo a más de 180 mujeres cabeza de familia.
El modelo de negocios de Corpocampo se basa en su mayorÃa en la adquisición de la producción de terceros. La compañÃa capacita, proporciona asistencia en los procesos de siembra y recolección e insumos necesarios a los pequeños agricultores de la zona; teniendo como eje central la polÃtica de compra de la totalidad de materia prima a largo plazo. De esta manera se establece una sinergia entre la corporación y la comunidad, que se basa en la confianza. Sumado a lo anterior, Corpocampo vela por el desarrollo integral de la comunidad, mayoritariamente afro descendiente, apoyando financieramente los programas de salud y educación primaria de estas regiones.
La producción y comercialización de açaà empezó apenas en 2011 para Corpocampo, lo que demuestra la novedad y el potencial del mercado. La oferta internacional está aumentando cada año, por ende, el reto a continuación es educar al mercado colombiano acerca de este súper fruto. Los beneficios que el cultivo de açaà representan para la región PacÃfico pueden tener un gran impacto en los próximos años, especialmente en un entorno de paz rural. El Gobierno debe considerar una mayor promoción de este fruto en el paÃs, para que de esta forma se fortalezca la cadena de valor del producto.
BibliografÃa:
CorpoCampo, una alternativa productiva y sostenible. (2014, November 12). Retrieved September 06, 2017, from http://www.noticiasrcn.com/inncentiva-innovacion/corpocampo-una-alternativa-productiva-y-sostenible
S.A.S., E. L. (n.d.). El Açai que llega a Asia, Europa y OceanÃa es colombiano. Retrieved September 06, 2017, from https://www.larepublica.co/archivo/el-acai-que-llega-a-asia-europa-y-oceania-es-colombiano-2223931
Responsabilidad ambiental y social. (n.d.). Retrieved September 06, 2017, from http://www.acaicorpocampo.co/responsabilidad-social/
Mi cesta. (n.d.). Retrieved September 06, 2017, from http://www.acaidobrasil.es/que-es/
Por: CLAUDIA BELLANTE. (2014, December 08). AçaÃ: el oro negro de la Amazonia. Retrieved September 06, 2017, from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14945016
(2013, January 23). Retrieved September 06, 2017, from https://www.youtube.com/watch?v=t04EP9ywux8