Foto tomada de: EFEAgro. (2024). Incautación de pesticidas en Colombia. https://efeagro.com/espana-colombia-incautacion-pesticidas/
Autor: Manuela Silva.
En Colombia, la agricultura es un pilar fundamental de la economía, con más de 220 tipos de alimentos producidos en los 32 departamentos del país, entre los cuales se encuentran cereales, frutas, hortalizas, tubérculos, plátanos entre otros (Minagricultura y desarrollo, 2024). Es por esto que el uso de pesticidas se ha vuelto indispensable para garantizar la seguridad alimentaria. Según Corficolombiana, Colombia es un importador neto de estos agroquímicos, importando desde Estados Unidos y China, alrededor de 2,1 millones de toneladas de fertilizantes y 66.423 toneladas de plaguicidas en 2023 (La República, 2023). A pesar de que los agroquímicos son necesarios en los cultivos, el uso extensivo de estos conlleva riesgos significativos tanto para el medio ambiente como para la salud de animales y personas. Por lo tanto, es crucial explorar alternativas hay que analizar la forma de poder reemplazar distintos agroquímicos por productos naturales que jueguen el mismo rol.
Los pesticidas son sustancias químicas diseñadas para controlar, eliminar, repeler o atraer plagas (Departamento de Regulación de Pesticidas de California, n.d.). Estas plagas incluyen cualquier tipo de organismos que puedan afectar la productividad de los cultivos. Aunque los pesticidas en los cultivos hacen de las cosechas más efectivas y provechosas, los ingredientes y componentes pueden afectar, el medio ambiente, microorganismos, la fertilidad de los suelos, las aguas subterráneas que pasan por los cultivos y hasta pueden ser tóxicos para animales y personas.
Estudios de instituciones agrícolas han demostrado que los pesticidas afectan a los organismos y especies objetivo y a aquellas que viven allí y no son perjudiciales para las cosechas, incluyendo insectos beneficiosos, aves y otros organismos cruciales para el equilibrio ecológico de los ecosistemas que allí conviven (UC IPM, 2024). Además, según un inventario de plaguicidas realizado en Colombia, la gran mayoría de los productos utilizados contienen contaminantes orgánicos persistentes (COP), que tienen una alta toxicidad y persistencia en el ambiente, lo que incrementa los riesgos de contaminación de suelos y aguas subterráneas (MinAmbiente, 2007).
CASAFE. (s.f.). control biológico en cultivo. https://www.casafe.org/metodos-de-control-biologico/
Esta situación destaca la necesidad de revisar y adaptar las prácticas agrícolas hacia enfoques más sostenibles. Es fundamental promover el uso de pesticidas que tengan un menor impacto en su entorno y que, preferiblemente, estén compuestos con ingredientes naturales. De esta manera, se reduzcan los impactos negativos sobre la salud pública y el ecosistema, garantizando a su vez la protección y eficacia de los cultivos.
En la actualidad existen diversas alternativas de pesticidas naturales que pueden reemplazar algunos de los químicos que están afectando los ecosistemas. Entre estas alternativas se encuentran aceites de árboles, hongos o venenos de animales, los cuales ayudan a eliminar plagas sin perjudicar el medio ambiente, ni la salud de los seres vivos. Un ejemplo notable es el uso del árbol Nim en India, el cual contiene limonoides, componentes que se conocen por sus propiedades insecticidas. Cuando este fitoquímico, se extraen y se convierten en aceite esencial, puede aplicarse en las plantas para repeler diferentes insectos que puedan alimentarse de los cultivos que se quieren cuidar, demostrando eficacia en el control de langostas en cultivos (DW, 2024). De manera similar, el aceite esencial de romero, rico en componentes insecticidas, ha demostrado ser efectivo en repeler pulgones azules en cultivos de cereales y hortalizas, ofreciendo una solución natural y menos dañina para proteger la agricultura.
France24. (2024). Imagen de biopesticidas en Brasil. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240219-los-biopesticidas-se-abren-camino-en-brasil-el-pa%C3%ADs-de-los-agrot%C3%B3xicos
Para confirmar la viabilidad de encontrar alternativas para los químicos que afectan los ecosistemas en los cultivos, se puede observar el ejemplo de Brasil, el mayor exportador de soja en el mundo. En este país se inició el desarrollo de pesticidas naturales a base de hongos y bacterias orgánicas, biopesticidas, como una estrategia para reducir el uso de pesticidas convencionales. Uno de los pioneros en esta iniciativa es el agrónomo brasilero de 36 años, Cruvinel quien ha implementado nuevas técnicas ecológicas en sus cultivos que cumplan la misma función de los agroquímicos tradicionales. Este agrónomo afirma que “gracias a los microorganismos que aplicamos en todo el cultivo, es mucho más resistente a plagas y enfermedades” (France 24, 2024). En enfoque de esta práctica, se basa en la reducción de pesticidas sintéticos, sustituyéndolos por productos naturales. Para ello, Cruvinel ha establecido un laboratorio cerca de sus campos, donde estudia la restauración de la biodiversidad del suelo mediante la extracción de componentes esenciales presentes en las setas y bacterias.
Este enfoque ha dado muy buenos resultados: Cruviel ha logrado sustituir el 76% de los pesticidas químicos que antes utilizaba lo que ha resultado en una disminución del 61,4% en sus costos de producción y un incremento del 13% en rendimiento de sus cultivos de soja (France 24, 2024). Esta práctica ha mostrado un crecimiento significativo en Brasil, representando en 2022 el 9% del mercado total de pesticidas (France 24, 2024). Sin embargo, esta alternativa, aunque a simple vista se ve prometedora, sigue siendo relativamente nueva en el mercado y el uso de “agrotóxicos” en Brasil aún no se ha visto muy afectado, por lo que no será reemplazado por completo por el momento. A pesar de ello, la adopción de biopesticidas continúa expandiéndose, lo que indica un cambio gradual hacia prácticas agrícolas más sostenibles.
Journal of Environmental Quality. (s.f.) aplicación bioinsumos]. https://acsess.onlinelibrary.wiley.com/journal/15372537
Es claro que existe una gran diferencia entre la productividad y la contaminación ambiental entre los pesticidas y los bioinsumos. Los pesticidas tradicionales pueden aumentar la productividad de los cultivos entre el 20% y el 50% (FAO, 2024; EPA, 2024), por su capacidad para eliminar plagas y enfermedades. Sin embargo, gracias a los residuos que este produce, este aumento viene acompañado de un porcentaje de contaminación significativo, de hasta un 30% de los productos agrícolas (FAO, 2024) y con una contaminación en el suelo y agua que puede alcanzar el 25% al 40% (Journal of Environmental Quality, 2024).
Por otro lado, los bioinsumos, como los biopesticidas y biofertilizantes, incrementan la productividad en un rango más modesto del 10% al 20% (Agriculture, Ecosystems & Environment Journal, 2024), pero ofrecen la significante ventaja de una menor contaminación, con un impacto medioambiental generalmente inferior al 5% y residuos en productos agrícolas que rara vez superan el 2% (International Journal of Environmental Research and Public Healt, 2024).
En Colombia, se está promoviendo el uso de cultivos regenerativos y bioinsumos para incentivar y apoyar la sostenibilidad agrícola. Un ejemplo destacado es la implementación de prácticas agroecológicas que combinan bioinsumos con técnicas de agricultura regenerativa, reduciendo la dependencia de agroquímicos tradicionales y mejorando la salud del suelo, lo que no solo protege el medio ambiente, sino que también mejora la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agrícolas al largo plazo.
Para concluir, la agricultura en Colombia todavía depende del uso de pesticidas para mantener la productividad de los cultivos pues tienen porcentajes de productividad altos, sin embargo, este uso extensivo conlleva riesgos significativos para el medio ambiente y la salud de animales y personas. Es por esto que se encuentra la necesidad de explorar alternativas más sostenibles para el control de plagas, como lo son los pesticidas naturales y bioinsumos, los cuales, aunque tienen porcentajes de productividad menores, ofrecen una vía prometedora para mitigar estos impactos. En Colombia, se están promoviendo prácticas agrícolas regenerativas que integran bioinsumos, demostrando que es posible reducir el uso de agroquímicos sin sacrificar la eficiencia agrícola, como también lo hace India con el árbol de Nim y la aplicación de biopesticidas en Brasil.
Referencias Bibliográficas:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). MinAgricultura lanzó sello ‘Consuma lo Nuestro – Sabor de Colombia’ para impulsar el consumo de productos del agro colombiano. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-lanz%C3%B3-sello-%E2%80%98Consuma-lo-Nuestro–Sabor-de-Colombia%E2%80%99-para-impulsar-el-consumo-de-productos-del-agro-colombian.aspx
La República. (2023). Colombia es el quinto país de América Latina con más autosuficiencia en fertilizantes. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-el-quinto-pais-de-america-latina-con-mas-autosuficiencia-en-fertilizantes-3439430#:~:text=A%20la%20fecha%2C%20Colombia%20es,agrupadas%20por%20la%20firma%20Corficolombiana
Departamento de Regulación de Pesticidas de California. (n.d.). ¿Qué es un pesticida? https://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf
FoodUnfolded. (n.d.). Agricultura ecológica: Alternativas a los pesticidas. https://www.foodunfolded.com/es/articulo/agricultura-ecologica-alternativas-a-los-pesticidas
DW, (2024). Pesticidas naturales: Una alternativa viable ante las plagas en la agricultura. https://www.dw.com/es/pesticidas-naturales-una-alternativa-viable-ante-las-plagas-en-la-agricultura/a-68390108
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. (2010). Estudio sobre la evolución de plagas y control biológico en el Uruguay. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7734/1/st-183-2010-p.83-96.pdf
France24. (2024, febrero 19). Los biopesticidas se abren camino en Brasil, el país de los agrotóxicos. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240219-los-biopesticidas-se-abren-camino-en-brasil-el-pa%C3%ADs-de-los-agrot%C3%B3xicos
FAO. (2024). Plaguicidas y su impacto en la productividad agrícola. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org
EPA. (2024). Benefits of Pesticides. Environmental Protection Agency. https://www.epa.gov
Journal of Environmental Quality. (2024). Contaminación del suelo y agua por pesticidas. https://acsess.onlinelibrary.wiley.com/journal/15372537
Agriculture, Ecosystems & Environment Journal. (2024). Aumento de la productividad con bioinsumos. https://www.journals.elsevier.com/agriculture-ecosystems-and-environment
International Journal of Environmental Research and Public Health. (2024). Impacto ambiental de los bioinsumos. https://www.mdpi.com/journal/ijerph
FOLU Colombia. (2024). Cultivos regenerativos y uso de bioinsumos en Colombia. https://folucolombia.org/
Uso de ChatGPT para sinónimos, ortografía, coherencia y conectores.