Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Albahaca: Un producto en la mira de pocos

Albahaca: Un producto en la mira de pocos

El 22 de noviembre de 2006 quedó suscrito El Acuerdo de Promoción Comercial entre La Republica de Colombia y Los Estados Unidos, llenando de incertidumbre el futuro de la economía colombiana.

Autor: Juan Camilo Aldana C.

febrero 13, 2015
Agricultura

Compartir

Como todo tratado, esto implicaba que en el mercado iba a haber perdedores y ganadores. Muchos sectores de la economía eran escépticos mientras otros buscaron alternativas y oportunidades. Y en el sector primario en Colombia necesitaba tecnificarse y especializarse en la producción de bienes que produjeran una ventaja competitiva. El agro en Colombia no podía ser el mismo, tenía que hacer cambios pues su competencia ya no sería solo local sino global.

Hace cerca de tres años el tratado fue aprobado y firmado, dejando 6 años para que aquellos que corrían el riesgo de no poder competir contra la industria norteamericana, tomaran las medidas necesarias para analizar estas nuevas oportunidades.
La concientización fue tanta, que hoy en día al pasar por las carreteras del Tolima ya no se ve arroz sino hectáreas inundadas de limón, caña de azúcar y hasta maderables. La sabana de Bogotá está colonizada por floricultores y lo llanos está invadido por palmicultores.
Asimismo, hubo curiosidad por los nuevos productos o productos no tradicionales, pero fueron pocos los que incursionaron en este mercado. Las especias y el cacao son un claro ejemplo de esto, en donde muy pocos lograron apoderarse de gran parte del mercado.
Con las especies está pasando algo particular, especialmente con la Albahaca. Su comercialización hacia Estados Unidos se ha aumentado en más del 500 % en tan sólo cinco años (ver Gráfica 1) y hoy en día es el tercer mayor exportador de este producto en ese mismo país (Foreing Agricultural Service, 2013). Pero la particularidad no se da en estos factores sino en su forma de producción, ya que en Colombia la mayor área de cosecha de albahaca se encuentra situada en la sabana de Bogotá y en Boyacá y no en las zonas templadas como debería ser.
“La albahaca se cultiva en climas con una temperatura entre 7 y 27 ºC, con un pH del suelo que oscile desde 4.3 hasta 8.2. La especie se desarrolla mejor en días largos y a pleno sol”. –CulutraOrgánica.com
Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia está pasando algo positivo en cuanto al crecimiento comercial de esta especia, pero algo de ineficiencia en cuanto a su producción. La albahaca tiene una rotación aproximada de 5 meses en condiciones propicias pero en la actualidad, en la sabana, superan las 6.5 meses (Pinzón, 2015).
Esta situación debe ser investigada a profundidad y se debe buscar la forma idónea de encontrar una oportunidad económica dentro de esta.
@JuanAldanaC
Anexos.
jca1
jca2
Bibliografía:
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica144.htm
Informe ProExport, basil 2014.
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/952/1/Estudio_factibilidad_producci%C3%B3n_albahaca_Garcia_2005.pdf
Etiquetas: albahaca, Especias, exportacion, industria de alimentos

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

A propósito de la ‘década perdida’

Autor: Gustavo González Couture

noviembre 27, 2010
Loading...
Turismo

Carta del Presidente de la Fundación Social: Ilustración sobre El Plebiscito

Autor: Eduardo Villar Borrero

septiembre 28, 2016
Loading...
Pecuaria

Cómo presenciar 100 asesinatos en una hora

Autor: Juan Camilo Aldana

junio 7, 2018

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram