Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Alimentos terapéuticos listos para consumir (RUTF)

Alimentos terapéuticos listos para consumir (RUTF)

Alrededor de 50 millones de niños entre los 0 y los 5 años sufren de desnutrición aguda en el mundo.

Autor: Joaquín Llano

septiembre 5, 2017
Agricultura

Compartir

Contexto global:

Cerca de un millón de menores mueren anualmente como consecuencia de las enfermedades derivadas como diarrea, tuberculosis y sarampión. Para superar esta condición es necesario un tratamiento alimenticio específico, el cual difiere de cualquier dieta común. En los últimos años, Unicef ha promovido el uso de un tipo de producto novedoso para combatir la desnutrición, especialmente en países en vía de desarrollo, los cuales usan métodos menos tecnificados y obsoletos. Por medio del desarrollo y la adopción de productos “RUTF” (Ready to use therapeutic food), los programas de ayuda han ido mejorando la efectividad y eficiencia de sus tratamientos.

Los alimentos terapéuticos listos para consumir generalmente se componen de una mezcla de mantequilla de maní con aceite, leche en polvo, vitaminas y minerales formando una sustancia cremosa. Esta viscosidad es importante para lograr que el alimento sea fácil de ingerir para un niño y no necesite preparación extra; característica vital teniendo en cuenta las condiciones de pobreza de estas comunidades afectadas. De acuerdo al fondo de naciones unidas para la infancia (Unicef), este producto, debido a sus propiedades nutrimentales, tarda alrededor de 20 días en curar a un niño de la desnutrición aguda.Diferentes organizaciones mundiales como la organización mundial de la salud (OMS) y Unicef vienen implementando por medio de programas pilotos la adopción de RUTF en comunidades vulnerables. Los buenos resultados se reflejaron en el incremento de la demanda, pasando de aproximadamente 2500 toneladas métricas (Mt) en el año 2001 a 35,000 Mt en el 2017. Esta aceptación sistemática de RUTF asegura un incremento continuo para los próximos años de su demanda, teniendo en cuenta que solo el 15% de los casos de desnutrición en el mundo son tratados con RUTF. Adicionalmente, la meta propuesta por las naciones unidas en 2015, de acabar la desnutrición para el año 2030, requiere de una expansión mundial de este tipo de producto.

Unicef plantea unas políticas para lograr una cobertura a gran escala, que enmarcan la estrategia de diversificación de proveedores independientes en países emergentes. El objetivo trazado para el 2017 de esta organización, de que el 50% de los proveedores de RUTF sean provenientes de los países más afectados, es un claro indicio de la creación paulatina de contextos propicios que motivan la entrada de estos nuevos participantes. En esta medida, Unicef ha desarrollado unos estándares de producción que incentivan la competitividad regional, al igual que parámetros de calidad para reducir los riesgos de contaminación microbiológica asociada principalmente a la mantequilla de maní. Como resultado, el número de proveedores internacionales aumentó de 1 en el 2007 a 25 en 2017, de los cuales 78% son de países con altas tasas de desnutrición.

A2

Sin embargo, estos nuevos productores no solo enfrentan los retos de alcanzar una producción tecnificada; las dificultades al momento de predecir la demanda han obligado a Unicef a intervenir de igual manera, con estrategias de planeación para regular el mercado. Debido a que la demanda de productos RUTF tiene sus picos mas altos en emergencias humanitarias o en años especificos aleatorios, esta se vuelve incierta y poco predecible para las empresas, representando una limitacion a considerar.

En este orden de ideas anteriormente mencionadas, los alimentos terapéuticos listos para consumir representan una gran oportunidad para la industria colombiana, teniendo en cuenta que éste es el segundo país en Latinoamérica con mayor desnutrición según el Banco Mundial. El ICBF y los diferentes programas humanitarios nacionales, han otorgado la mayoría de los contratos a proveedores internacionales debido al poco conocimiento que hay del producto, reflejado en la carencia de oferta de empresas locales. Pero ¿logrará el sector alimenticio nacional sacar ventaja de esta coyuntura global? ¿Estará preparada la industria para afrontar los desafíos en materia de competitividad?

Bibliografía

(UNICEF, World Health Organization, and the World Bank, Joint Child Malnutrition Estimates UNICEF/WHO/World Bank, the World Bank, Washington, 2014.)

(The World Bank, Investing in Nutrition, the Foundation for Development, the World Bank, Washington, 2016)

(UNICEF, NutriDash Global Report 2014, UNICEF, New York, 2015.)

Latinoamérica: acuerdo regional para eliminar la desnutrición infantil. (n.d.). Retrieved August 16, 2017, from http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/12/13/desnutricion-infantil-america-latina

Mother Administered Nutritive Aid. (n.d.). Retrieved August 16, 2017, from http://mananutrition.org/what-is-mana-whats-rutf

Etiquetas: infancia, innovación, Nutricion, RUTF

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Riesgos ambiental en las explotaciones petroleras del Casanare y Meta

Autor: José Manuel Prieto

marzo 25, 2015
Loading...
Turismo

De la vivencia a la acción en tiempos de inundaciones

Autor: Daniel Felipe Cárdenas Ordóñez, estudiante de Administración de Empresas.

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

En la sombra de la innovación: Desafíos de conocimiento en la industria ganadera y equina.

agosto 12, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram