Salimos en horas de la mañana. El día estaba oscuro, lleno de muchas nubes; parecía que iba a llover. Tomamos la carretera rumbo al norte, dejando la Ciudad Heroica atrás. Pasamos por Cartagena de Indias, La Boquilla, La Siriaca, Arroyo de Piedra, Las Canoas, hasta que llegamos a la vereda de Arroyo Grande. Nos bajamos en la mitad de la carretera. El viento comenzaba a soplar lentamente, moviendo las hojas de los árboles que bordeaban el camino. Miré a ambos lados y encontré varios toldos hechos a mano en madera. Cada toldo tenía una mujer de piel trigueña, lista para vender lo que recién habían cosechado: mango, limón, guineos y guanábana.
Caminamos hacia el interior de un terreno extenso, justo al frente de la entrada de la vereda y en dirección al mar. Una pequeña familia campesina que cuidaba el lugar tenía su casa ahí y nos recibieron enérgicamente para mostrarnos todo el terreno. Comenzamos a andar entre matorrales, moviendo todas las plantas que se nos iban atravesando, hasta llegar al punto más alto. Al estar en la cima, tuvimos una vista panorámica de todo: era un terreno inclinado, de más de 500 hectáreas, en donde el límite era la línea de horizonte del mar.
Arroyo Grande es una vereda que hace parte de Bolívar y tiene alrededor de 4,000 habitantes. Hace doscientos años, era una gran hacienda que le pertenecía a un terrateniente español, José del Carmen Ramírez. Poco a poco la hacienda fue creciendo y cuando el español decide irse, le hereda esta tierra a la clase trabajadora, dejándola en manos de 113 familias que se empleaban allí (testimonio habitante Arroyo Grande). El predio de 3,392 hectáreas está registrado como propiedad en común y se comparte entre los compradores y los herederos. Actualmente, dentro de los predios han empezado a aparecer “urbanizaciones, lotes con vigilancia privada y proyectos turísticos y residenciales” (Semana, 2018).
¿Y de que viven estas personas? Según lo que conversamos con los habitantes de la zona, lo que mueve la economía de Arroyo Grande es la agricultura. Como lo vimos al llegar en la carretera, lo que se cultiva principalmente es la guanábana.
“En Arroyo Grande, Bolívar, se realizó el Tercer Festival de la Guanábana, el cual cuenta con un reinado, ventas de dulces a base de la fruta, juegos para los asistentes al evento, entre otras actividades más… “con este festival buscamos incentivar a nuestra gente, de que la guanábana es una fruta nuestra”” (Caracol, 2017).
El cultivo de esta fruta se lleva a cabo de manera informal, sin tener cuidado alguno. No utilizan ningún tipo de fertilizante y el resultado es una guanábana criolla de tamaños variables. Una vez la cosecha está lista la sacan a la carretera para venderla a las personas que hacen su recorrido entre Cartagena y Barranquilla. La forma de este producto que sale a la carretera es irregular y principalmente se da para consumo local.
La guanábana es una fruta exótica, que dada su delicadeza es bastante susceptible a daños, sobre todo al transportarla de un lugar a otro. Acompañada de sus pocos volúmenes de producción y sensibilidad no permiten tener competitividad tanto a nivel logístico como productivo: “Colombia cuenta con muy pocas áreas sembradas[1], siendo muy escasos los cultivos tecnificados. Se estima que una hectárea de guanábana produce 2.000 a 2.500 kg, o sea, unos 10 – 15 Kg / planta /año, es considerada como una de las frutas tropicales más gustosas y promisorias (Universidad de Antioquia). Además, “el volumen nacional de este tipo de frutas es muy bajo, y los precios están sujetos a la oferta y demanda. Sin embargo, estas frutas exóticas son las de mayor valor por transacción, el kilo oscila entre $2.500 y $8.000, cuando la transacción promedio de las frutas tropicales en el mercado nacional es de $1,450 pesos” (CCI, 2018).
Aunque el tema de la logística ha sido una fuerte barrera para la exportación de la fruta, algunas empresas colombianas se han enfocado en transformar el producto para poder garantizar su duración al llegar de un destino a otro. Esta transformación se ha dado generalmente hacia pulpas y empaques congelados, aunque tiene gran potencial hacia otros derivados como lo son jugos, mermeladas y helados, entre otros. En Colombia, la marca Anona representa el consorcio de productores de guanábana con predios en el norte del Valle y Risaralda, Colguanabana. Con esta unión, buscan responder a las necesidades del mercado nacional e internacional, teniendo como visión ser “procesadora de pulpa de guanábana, líder a nivel nacional y posicionar esta empresa en el mercado internacional, con la producción de nuevas líneas de productos de frutas tropicales con excelente calidad. En rentabilidad, crecimiento y grado de satisfacción de sus trabajadores y clientes” (Anona, 2018). Actualmente el consocio cuenta con cerca de 45,000 árboles en 6 predios certificados en buenas prácticas agrícolas (BPA) y Global GAP y el apoyo de otras organizaciones internacionales (Anana, 2018).
Anona es un buen ejemplo para los pequeños productores. La guanábana es una fruta con mucho potencial exportador, y sus resultados se están comenzando a reflejar en el mercado.
Tomar las buenas prácticas agrícolas para lograr un mejor producto con las exigencias de los mercados internacionales es a donde le deben apostar nuestros pequeños agricultores. Existe una creciente demanda por el producto a nivel tanto nacional como internacional dadas sus propiedades nutricionales y efecto anticancerígeno. Aunque aún no seamos un país competitivo para suplir la demanda de este producto, tenemos todo el potencial para serlo. Tenemos que empezar.
Bibliografía:
- Anona (2018) Quienes somos: Anona. Recuperada de: https://anona.com.co/quienes-somos/ el 22 de septiembre de 2018.
- CCI-Corporación Colombia Internacional (2018) Informe gulupa. Bogotá, Colombia.
- Corabastos (2018) “Boletín Diario de Precios”. Recuperado de: https://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/BoletinDescarga.php el 13 de septiembre de 2018.
- KienyKe (2018) “Las nuevas estrellas de la exportación colombiana” Recuperado de: https://www.kienyke.com/emprendimiento/las-nuevas-estrellas-de-la-exportacion-colombiana el 13 de septiembre del 2018.
- Caracol (2017) Arroyo Grande, Bolívar, realizó su Tercer Festival de la Guanábana. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/07/04/cartagena/1499171999_393833.html el 19 de septiembre de 2018.
- Caracol (2018) Agencia de Tierras denuncia saboteo en caso de Arroyo Grande. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2018/08/24/cartagena/1535130839_801943.html el 20 de septiembre del 2018.
- Semana (2015) El otro despojo en Cartagena. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/arroyo-grande-despojo-en-cartagena/437801-3 el 20 de septiembre del 2018.
- Universidad de Antioquia. GUANÁBANA (Annona muricata) Recuperado de: http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/guanabana.html el 21 de septiembre del 2018.
[1] “Existen en el departamento de Antioquia algunas regiones que reúnen las condiciones geográficas y agroclimáticas ideales para la producción comercial de esta fruta: Magdalena Medio, Nordeste y Urabá” (Universidad de Antioquia)