Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Balance de nuestra Infraestructura

Balance de nuestra Infraestructura

¿En Colombia, qué tal es nuestra infraestructura? ¿Qué tal son nuestros puertos? ¿Y las carreteras? Quizás de las dos primeras preguntas la respuesta no es tan obvia.

Autor: Andrés Díez

mayo 2, 2016
Agricultura

Compartir

La respuesta es completamente diferente en la tercera pregunta, cualquiera de nosotros se habrá dado cuenta del pésimo estado en que se encuentra nuestra malla vial. Esta situación se confirma y se agrava cuando comparamos nuestra malla vial con otros países. Es en este último punto donde se enfoca este artículo.

Entonces, ¿Cómo vamos? Según el Reporte de Competitividad Global realizado por el Foro Económico Mundial, Colombia se encuentra en el puesto 126 de 140 respecto a la calidad de sus carreteras, convirtiéndonos en el cuarto país con peores carreteras en América y uno de los países con peores carreteras en todo el mundo. Por esta razón, es que encontramos datos absurdos como el hecho de que el transporte de un contenedor desde un puerto colombiano a China sea tres veces más barato que transportarlo desde Cartagena a Bogotá. Afortunadamente, en términos portuarios la situación no es tan precaria, según el mismo informe, nos encontramos en el puesto 85 respecto a la calidad de nuestros puertos. Además, es la calidad de nuestros puertos la que nos hace mejorar dieciséis casillas si miramos la calidad de infraestructura de nuestro país, siendo merecedores del puesto 110.

puerto de barranquilla

Tomado de: https://userscontent2.emaze.com/images/a42ce73d-ca45-4f2d-adea-dbea41f069dc/92d517ce-1e85-4862-a8ab-a946abeaa0faimage5.jpeg

Tan solo el 11,8% de las carreteras en Colombia se encuentran pavimentadas, Chile por ejemplo, tiene casi el doble de carreteras pavimentadas con un 23,3%. La problemática no solo se limita a tener buenas carreteras, necesitamos carreteras en buen estado, más del 50% de nuestras carreteras se encuentran en mal estado. Hay quienes dicen que mejorar las carreteras no es la solución a los altos costos de transporte que castigan nuestra competitividad (nos encontramos en el puesto 61 en términos de competitividad según el Reporte de Competitividad Global). La solución puede hallarse en otros medios de transporte. Hasta mediados del siglo XX el Rio Magdalena era la gran vía de transporte en nuestro país y junto con los ferrocarriles y los cables aéreos permitieron el transporte de carga. Hoy en día, menos del 1% de la carga se transporta por el Rio, solo se encuentra en operación el 37% de los 3.344 kilómetros de vías férreas y las grandes obras de ingeniería colombiana del siglo XX como lo fue el Cable Aéreo Manizales-Mariquita fueron desmontadas.

cable aereo

Tomado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/credencial/febrero2003/imagenes/nueve.jpg

Afortunadamente, en los últimos años el gobierno ha venido tomando cartas en el asunto y ha empezado a modernizar la infraestructura colombiana. Inclusive se ha llegado a decir que el desarrollo de infraestructura junto al campo va a ser el motor de crecimiento económico en Colombia en este año. Este afán por modernizar la infraestructura ha llegado a ser para algunos excesivo, ¿Por qué? Los cinco billones que se recibieron por la venta de Isagen se van a destinar a impulsar la infraestructura. Si bien el fin, impulsar la infraestructura, es necesario; los medios por los que se está haciendo, venta de Isagen, no son del todo aceptados.

Finalmente, ¿Cuánto cuesta construir vías en Colombia? El costo de construir un kilómetro de carril de carretera asciende a más de 1,353 millones de pesos y recordemos que las nuevas vías tienen dos o más carriles por sentido. Para darnos una idea del reto al que nos enfrentamos en materia de carreteras solo hace falta mirar cuánto costaría arreglar la malla vial en Bogotá, según el IDU esta cifra ronda los 11 billones de pesos, es decir, más de dos veces del valor que se pagó por Isagen. No es la primera vez que nos enfrentamos a un reto de semejante magnitud, recordemos durante el siglo XIX y principios del XX nos enfrentamos al mismo reto y lo logramos superar, y recordemos que en esa misma época gran parte del país se movía a lomo de mula. Si bien es un proceso que toma tiempo es un proceso que es necesario y que podemos llevar a cabo.

Bibliografía

Foto de portada tomada de: http://off2colombia.com.co/images/destinations/barranquilla/barranquilla-puerto-colombia-3.jpg

Cosoy, Natalio. «Por qué es tres veces más barato mandar un contenedor de Colombia a China que dentro de Colombia.» BBC Mundo (2015).

El Espectador. «Colombia, entre los países con peores carreteras de Latinoamérica.» El Espectador (2015).

Fajardo, Luis. «Los países con las mejores y las peores carreteras en A. Latina.» BBC Mundo (2015).

Gómez, Yolanda. «Construir vías cuesta un ojo de la cara.» El Tiempo (2013).

Etiquetas: Carreteras, Colombia, Competitividad, Gestión y territorio, Infraestructura

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El agro de la mano de la nutrición

Autor: Laura Restrepo

octubre 26, 2016
Loading...
Turismo

El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

septiembre 30, 2024
Loading...
Pecuaria

Impresión 3D ¿El fin de la ganadería y la piscicultura?

Autor: Diego Andrés Sierra

febrero 5, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram