OrquÃdea: Flor nacional de Colombia. Foto tomada de https://www.admagazine.com/articulos/por-que-la-orquidea-es-la-flor-nacional-de-colombia
Autor: Pablo Flórez Dowse.
Colombia tiene una biodiversidad excepcional y es conocida por su gran variedad de orquÃdeas. Colombia cuenta con más de 4,250 especies de orquÃdeas, algunas de las cuales son endémicas, lo que lo convierte en uno de los paÃses con mayor variedad de estas flores a nivel mundial (Constantino, 2021). Las orquÃdeas son una fuente de orgullo cultural y cientÃfico, asà como un sÃmbolo de la riqueza natural del paÃs. Este artÃculo analiza el hábitat de las orquÃdeas en Colombia, su importancia ecológica y económica, y los desafÃos que enfrentan para su conservación.
Las orquÃdeas son endémicas de Colombia, y por miles de años han florecido y se han adaptado en los ecosistemas del paÃs. Colombia representa el refugio ideal para estas plantas, desde las montañas de los Andes hasta las selvas del Amazonas representan un entorno ideal para el crecimiento de las orquÃdeas. Estas flores prosperan en todas sus formas y tamaños gracias a la diversidad de los climas, altitudes y micro ecosistemas colombianos. Según el Instituto Humboldt, la mayor diversidad de orquÃdeas se encuentra en la región Andina. Más especÃficamente en Antioquia y Cundinamarca (Instituto Humboldt, 2016).
Colombia es el hogar de orquÃdeas de todas las formas y colores, y muchas de ellas son únicas. En un artÃculo publicado por La Huerta en el diario El Espectador, se habla sobre la variedad de orquÃdea Cattleya trianae. Esta flor también es conocida como la “Flor de Mayoâ€, y es una de las especies más conocidas y es la flor nacional de Colombia. Con su impresionante combinación de colores y su elegante estructura, esta orquÃdea es un sÃmbolo de la riqueza y diversidad natural del paÃs (La Huerta, 2024).Â
Flor de Mayo. Foto tomada de WWF.
Las orquÃdeas son esenciales para los ecosistemas donde viven. Funcionan como bioindicadores, por lo que su presencia o ausencia puede reflejar la salud del ecosistema. Muchas especies de animales, como insectos y aves, dependen de ellos para su alimentación y reproducción, lo que los hace una parte importante de las cadenas alimenticias locales.
Otro aspecto fascinante de la ecologÃa de las orquÃdeas es su relación simbiótica con los hongos micorrÃzicos. Beltrán y Carreón (s.f.) explican en su artÃculo que estos hongos ayudan a las orquÃdeas a obtener los nutrientes necesarios del suelo, lo que les permite crecer en ambientes difÃciles. Esta relación también es esencial para la germinación de las semillas de orquÃdeas porque muchas especies no podrÃan reproducirse sin la presencia de estos hongos.
Las orquÃdeas en Colombia también representan un valor económico sumamente significativo para el paÃs. Colombia es un exportador clave de flores globalmente, y las orquÃdeas son especialmente demandadas en todo el mundo. Según Harvey Jimenez (2018), en Estados Unidos solamente se importaron 1,35 toneladas de orquÃdeas para el año 2018. La floricultura es un sector económico que genera miles de empleos, especialmente en las zonas rurales. Las orquÃdeas, con su belleza exótica y su diversidad, han encontrado un nicho especial en el mercado internacional.Â
Especie endémica de Colombia. Foto tomada de “Flores para Colombiaâ€.Â
Las orquÃdeas colombianas enfrentan importantes amenazas a pesar de su abundancia. La expansión agrÃcola y la deforestación están destruyendo los hábitats naturales de estas plantas. Además, el comercio ilegal de especies raras y en peligro de extinción ha puesto en peligro a muchas orquÃdeas, especialmente las más exóticas y codiciadas por coleccionistas internacionales.
Sin embargo, afortunadamente hay muchas iniciativas que buscan preservar estas hermosas plantas. Un claro ejemplo de esto es el proyecto de conservación que se está llevando a cabo entre el Instituto Humboldt y la Pontificia Universidad Javeriana. Asimismo, hay organizaciones como la Sociedad Colombiana de OrquideologÃa que tienen como objetivo asegurarse que estas plantas sigan floreciendo en el futuro, todo esto a través de la investigación, la educación y las iniciativas de conservación.Â
Â
Referencias Bibliográficas:
Emilio Constantino. (2021). La Orquidea, Un Tesoro Nacional. Recuperado de https://www.wwf.org.co/?317184/La2Dorquidea2Dun2Dtesoro2Dnacional#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20Colombia,parte%20de%20colectores%20y%20bot%C3%A1nicos.Â
Â
Harvey Jimenez. (2018). Las exportaciones de orquÃdeas crecieron 14,1% y su principal destino fue EE.UU. Recuperado de https://www.agronegocios.co/agricultura/las-exportaciones-de-orquideas-crecieron-14-1-en-2017-y-su-principal-destino-fue-estados-unidos-2717780Â
Â
Instituto Humboldt. (2016). Diversidad de orquÃdeas en Cundinamarca. Recuperado de http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/401/#seccion4Â
Â
MarÃa de los Ãngeles Beltrán Nambo y YazmÃn Carreón Abud. (s/f). UNA AMISTAD ANCESTRAL: ORQUÃDEAS Y HONGOS. Recuperado de https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/259-numero-30/467-una-amistad-ancestral-orquideas-y-hongos.html#:~:text=Todas%20las%20orqu%C3%ADdeas%20se%20asocian,de%20otros%20tipos%20de%20plantas.Â
Â
MarÃa Alejandra RodrÃguez, Néstor GarcÃa y Carlos Rivera. (2023). OrquÃdeas de Colombia: el tesoro botánico del Herbario Javeriano. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/orquideas-tesoro-herbario/#:~:text=Las%20orqu%C3%ADdeas%20desempe%C3%B1an%20un%20papel,abejas%2C%20abejorros%20y%20otros%20insectos.Â
Â
La Huerta. (2024). Cattleya trianae: la orquÃdea caracterÃstica de MedellÃn. Recuperado de https://www.elespectador.com/la-huerta/cattleya-trianae-la-orquidea-caracteristica-de-medellin/Â