Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Campo Vivo; la apuesta del Profesor Yunus y McCain en Colombia

Campo Vivo; la apuesta del Profesor Yunus y McCain en Colombia

Muhammad Yunus es mundialmente reconocido por su compromiso en la lucha contra la pobreza.

Autor: Alejandro Perdomo Barajas

agosto 27, 2015
Agricultura

Compartir

En el año 2006 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por la creación del Banco Grameen, que le otorga microcréditos a los ciudadanos rurales más pobres de Bangladesh (Nobelprize.org, 2006). Para finales del 2013, el Banco Grameen tenía 8.47 millones de prestatarios de los cuales el 96.20% eran mujeres, hacía presencia en 81.388 villas de Bangladesh y había desembolsado un total de 14,300 millones de dólares con una tasa de repago del 97.26% (Semana, 2013). Hoy en día, los prestatarios son dueños del 94% del Banco y el Gobierno del restante 6% (Grameen Bank)
A partir de éste exitoso modelo, el profesor Yunus ha creado más de 25 empresas en distintos sectores que se enmarcan bajo el concepto de negocio social (Instituto Libertad, 2014). Un negocio social es una empresa que tiene como misión dar solución a una problemática social siendo auto sostenible, es decir, generando ingresos suficientes para garantizar su funcionamiento. En éste modelo de negocio no se busca maximizar los rendimientos sino el impacto social a través de la utilización de mecanismos de mercado. Por lo tanto, los excedentes económicos pasan de ser un fin en sí mismo para convertirse en un medio para lograr un objetivo mayor: el beneficio social (Ashoka). Este tipo de negocios constituyen la mezcla perfecta entre la eficiencia y efectividad del mundo empresarial con el altruismo y la filantropía de las organizaciones del tercer sector (Corresponsables.co, 2014).
En el año 2013 nace en Colombia el primer negocio social agrícola de Suramérica (Campo Vivo), fruto de la alianza entre el profesor Yunus y McCain -la multinacional canadiense líder mundial en el procesamiento de papas prefritas congeladas-. Campo Vivo es una iniciativa que busca beneficiar a familias campesinas en condición de pobreza a través de la producción y comercialización de productos como la papa, zanahoria y arveja. El plan piloto se está desarrollando en el municipio de Une, Cundinamarca, con 36 familias en un área de 61 hectáreas (La República, 2015). Se estima que dentro de dos años se van a vincular a 225 familias y beneficiar a otras 1.000 en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, para luego expandirse al resto del país (Corresponsables.co, 2014). Como aliado estratégico, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) se sumó a la iniciativa con el objetivo de focalizar las familias, articular la oferta y acompañar a McCain en sus acercamientos con los entes territoriales (ANSPE, 2013).
campo vivo
Fuente: (Campo Vivo)

El modelo de Campo Vivo, interviene toda la cadena de valor agrícola que va desde la siembra hasta la comercialización, generando eficiencias en cada etapa, mejorando la productividad y asegurando la comercialización de los productos a un precio justo no sujeto a las volatilidades del mercado abierto. De esta forma los campesinos logran incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. El proyecto está pensado para desarrollarse en dos etapas. En su primera etapa, Campo Vivo sembrará cultivos de papa, arveja y zanahoria a partir de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que incluyen técnicas como: análisis de suelo, utilización de insumos certificados, prácticas de rotación de cultivos, entre otras. Se busca la inocuidad en los alimentos, la protección del ambiente y el bienestar de los campesinos. La idea es que cada familia campesina trabaje tres cultivos simultáneamente para incrementar el salario familiar en un 66% en promedio (ANSPE, 2013). La segunda etapa de Campo Vivo apunta a que los agricultores desarrollen procesos que proporcionen valor agregado a sus productos y permitan escalar una oferta agrícola diversa, de alta calidad y permanente.Aunque el objetivo principal de este proyecto es mejorar los ingresos de los campesinos para que puedan superar la condición de vulnerabilidad socioeconómica, Campo Vivo entiende que la pobreza es una medición multidimensional: no significa únicamente falta de ingresos, sino la carencia de múltiples factores que indican una baja calidad de vida (Campo Vivo). Por esta razón, Campo Vivo cuenta con un Centro de Excelencia de Cultivos donde se acompaña al agricultor durante todo el desarrollo de su cultivo bajo la premisa de generar condiciones y metodologías para aprender haciendo. La base del proceso es una intervención desde el aspecto social -que se da en 3 esferas: el individuo, la familia y la comunidad-, la capacitación en temas empresariales y el acompañamiento y asesoría técnica en el campo. De esta manera se construye tejido social, se desarrollan conocimientos básicos de administración empresarial y se transfiere un paquete efectivo de conocimiento técnico y tecnológico que les permitirá a los campesinos trabajar la tierra de forma más productiva.

papa
Fuente: (Campo Vivo)
Los resultados preliminares de Campo Vivo son prometedores. La primera cosecha de papa de 54,57 toneladas por hectárea representó ventas por $400 millones de pesos (Agencia EFE, 2015). Se trata de un gran logro de producción en comparación a las 44 toneladas por hectárea de los cultivos de McCain y frente a la media nacional de 22 toneladas por hectárea que se registra en el país (McCain Food Service, 2014). Hasta el momento 120 personas se han beneficiado del programa y han logrado incrementar sus ingresos de $320.000 a $750.000 pesos mensuales (Agencia EFE, 2015). El proyecto ha sido tan exitoso que la empresa McCain invertirá $2,2 millones de dólares en los próximos cuatro años (La República, 2015) y la Embajada de Canadá en Colombia anunció un apoyo de $1,6 millones de dólares que se destinarán a una segunda fase de promoción de proyectos agrícolas y beneficiarán a 400 familias (Vanguardia.com, 2015).
El caso de Campo Vivo nos muestra que es posible concebir un nuevo modelo de negocio que busque mejorar las condiciones socioeconómicas de poblaciones vulnerables del país. La única forma de alcanzar la paz en Colombia es reduciendo las brechas tan grandes de desigualdad que existen entre ricos y pobres y entre el campo y la ciudad. El campo Colombiano, en lugar de ser un concentrador de pobreza, se debe convertir en una alternativa rentable con posibilidades de desarrollo. Debe proyectarse como una opción atractiva de vida para ofrecer bienestar a sus actuales habitantes y retener a las futuras generaciones que hoy lo están abandonando. Más aún, con las grandes perspectivas que tiene Colombia de convertirse en una de las 7 despensas mundiales de alimentos por su enorme potencial agrícola (Semana, 2012).
@aperdomo91

Bibliografía

Agencia EFE. (29 de Abril de 2015). Yunus asegura que Colombia puede ser un modelo mundial en negocios sociales para el agro. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://noticias.terra.com.co/colombia/yunus-colombia-puede-ser-modelo-mundial-en-negocios-sociales-para-el-agro,e9a275200e10d410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

ANSPE. (03 de Diciembre de 2013). ANSPE aliada estratégica en el proyecto Campo Vivo de McCain. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.anspe.gov.co/es/sala-de-prensa/noticia/anspe-aliada-estrategica-en-el-proyecto-campo-vivo-de-mccain

Ashoka. (s.f.). Aprendizajes Sobre la Práctica de Emprendedores Sociales. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/negocios_sociales_ashoka.pdf

Campo Vivo. (s.f.). Negocio social Yunus – McCain. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://campo-vivo.com.co/

Corresponsables.co. (2014 de Noviembre de 2014). Campo Vivo: Una propuesta ganadora para el campo colombiano. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://colombia.corresponsables.com/actualidad/campo-vivo-una-propuesta-ganadora-para-el-campo-colombiano

Grameen Bank. (s.f.). Frequently Asked Questions (FAQ). Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.grameen-info.org/faq/

Instituto Libertad. (12 de Agosto de 2014). Muhammad Yunus y su concepto de empresa social. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.institutolibertad.org/blog/yunus-y-su-concepto-de-empresa-social/

La República. (04 de Mayo de 2015). McCain destinará US$2,2 millones para campesinos. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.larepublica.co/mccain-destinar%C3%A1-us22-millones-para-campesinos_250651

McCain Food Service. (Noviembre de 2014). Tiempo de cosecha para Campo Vivo. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.mccain-foodservice.es/Novedades/Pages/TiempodecosechaparaCampoVivo.aspx

Nobelprize.org. (13 de Octubre de 2006). The Nobel Peace Prize 2006. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2006/press.html

Portafolio . (12 de Febrero de 2013). Las manos de Yunus en Colombia. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-sociales-yunus-colombia/188980

Semana. (2012). ¿Futura despensa? Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/futura-despensa.html

Semana. (23 de Noviembre de 2013). Yunus: el banquero de los pobres. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.semana.com/nacion/articulo/muhamad-yunus-bancos-sociales-contra-la-pobreza/365635-3

Vanguardia.com. (29 de Abril de 2015). “El futuro de Colombia está en crear agroindustria”, señala Muhammad Yunu. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de http://www.vanguardia.com/colombia/309463-el-futuro-de-colombia-esta-en-crear-agroindustria-senala-muhammad-yunus

 

Etiquetas: Gestión y territorio, Innovación Social, Responsabilidad Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

De la mata que mata a la planta que sana

Autor: Felipe Tobar G.

abril 3, 2019
Loading...
Turismo

Las áreas protegidas en Colombia

Autor: Juan camilo Zapata

enero 25, 2014
Loading...
Pecuaria

“Reproducir para producir.” – Entrevista a Camilo Sánchez Arias, gerente genral de Andina Premier

Autor: Luis Felipe Arias Rojas

agosto 23, 2019

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram