Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Cannabis medicinal, una industria con gran potencial para Colombia

Cannabis medicinal, una industria con gran potencial para Colombia

En las últimas décadas, la marihuana ha sido estigmatizada en el mundo por sus propiedades psicoactivas, sin embargo, muchos desconocen las propiedades medicinales de esta planta.

Autor: Juan Pablo Montoya

abril 4, 2018
Agricultura

Compartir

Colombia, por su ubicación geográfica y diversidad de suelos, podría convertirse en un país líder en la industria del cannabis medicinal, lo que le permitiría generar empleos, ingresos fiscales y un importante desarrollo económico y empresarial.

El cannabis medicinal ha estado ligado a la historia de nuestro país desde épocas ancestrales, debido al uso que las comunidades y etnias indígenas le otorgaron. Recientemente, investigadores de la Universidad de Harvard han comprobado que el principio activo de la planta, conocido comúnmente como THC, adicional a sus efectos psicoactivos, también puede ser eficaz en tratamientos de tipo curativos y paliativos, como la migraña, reducción de tumores y disminución del dolor en pacientes con enfermedades crónicas o terminales.

A pesar de ser un mercado nuevo en el país, estimaciones indican que podría ascender a USD $2MM en el mercado nacional y hasta USD $70.000MM en el mercado internacional, con lo cual podría convertirse en una industria relevante para la economía nacional, donde expertos aseguran que puede llegar a igualar los ingresos de la industria cafetera y de las flores juntas

La industria del cannabis medicinal quedó regida el pasado 15 de agosto con la ley de reglamentación de la industria, con lo que las compañías podrán aplicar a tres tipos de licencias: el uso de la semilla, el cultivo de la planta y la fabricación de los derivados, donde según expertos, en esta última se encuentra la oportunidad de mayor rentabilidad y retorno para los inversionistas que decidan apostarle a esta creciente industria.

Imagen 2

Con tan solo algunos meses de aprobada la ley que regula la industria, lo más interesante es que ya fueron constituidas al menos 5 compañías para ejercer la actividad en el país, de las cuales al menos 2 tienen capital canadiense. Las inversiones realizadas van desde los USD 3MM hasta los USD 15MM,con lo cual se realizará el montaje para el cultivo, la compra de equipos para la extracción y los laboratorios para el desarrollo de la genética de la planta, , pues las semillas serán importadas.

Tal ha sido el interés de los empresarios y el revuelo en el país, que ya fue constituida una agremiación, conocida como ASOCOLCANNA (Asociación Nacional de industrias de Cannabis Colombiana), donde se brindará acompañamiento a las empresas interesadas en obtener las licencias y se velará por los intereses del sector.

Por otro lado, la industria naciente del Cannabis medicinal no representa una oportunidad exclusiva para privados, debido a que podría ser una importante fuente de ingresos fiscales para el gobierno colombiano.

En Puerto Rico, por ejemplo, de acuerdo a fuentes gubernamentales, se proyecta que el uso medicinal del cannabis puede aportar acerca de USD 50MM mensuales y generar alrededor de 50.000 empleos, dinamizando la economía de una isla que se encuentra en bancarrota y que cuenta con apenas con 3.5 millones de habitantes.

A pesar de la reglamentación implementada en el país y los proyectos de ley aprobados, aún existen vacíos acerca del cumplimiento de los mismos y la vigilancia estatal sobre aquellos que decidan incursionar en el negocio.

Actualmente Colombia avanza en un programa de sustitución de cultivos ilícitos, con la cual el país espera escribir una nueva historia y al parecer, el cannabis medicinal será un protagonista relevante en un país con gran potencial para convertirse en líder mundial de la industria, dinamizar la economía nacional y ser fuente importante de ingresos fiscales para una nación que sigue dependiente del oro negro.

Referencias

Las apuestas detrás del cannabis medicinal. (2017). Revista Dinero.

Saavedra, M. A. (2017). El cannabis medicinal: negocio con potencial en Colombia . elmundo.com.

H, J. C. (2017). El mercado de la marihuana medicinal puede ser mayor al del café y las flores juntos. Portafolio.

Peter Grinspoon, M. (Enero de 2018). https://www.health.harvard.edu/blog/medical-marijuana-2018011513085. Harvard Health Publishing.

 

Etiquetas: cannabis, medicinal

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Petróleo en el Casanare

Autor: José Manuel Prieto

febrero 25, 2015
Loading...
Turismo

Lujo y sostenibilidad en el turismo ecológico colombiano

Autor: Diana Barbosa S., estudiante de Doble Pregrado en Literatura y Administración

diciembre 1, 2021
Loading...
Pecuaria

Adelantos en alternativas silvopastoriles

Autor: Ministerio de Agricultura

agosto 17, 2011

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram