Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Características del Champiñón y Sus Componentes

Características del Champiñón y Sus Componentes

El champiñón París es el hongo más popular y el más conocido que actualmente se cultiva.

Autor: Juan Martín Galvis Cahn-Speyer

mayo 5, 2014
Agricultura

Compartir

Características del Champiñón y sus componentes

El champiñón París es el hongo más popular y el más conocido que actualmente se cultiva. Su forma redonda y simétrica y su color blanco es, como todos los hongos, un organismo heterotrópico. La nutrición y metabolismo de este tipo de organismos depende de fuentes de carbón formadas anteriormente durante el proceso de fotosíntesis de plantas verdes. Estas fuentes carboníferas están presentes en el tamo, residuos de los cultivos de arroz y cebada, y en el estiércol de animal. (En Colombia se usa la gallinaza o pollinaza, mientras que en países como Holanda se utiliza el estiércol de caballo).

A pesar de que los champiñones no hacen fotosíntesis y, por lo tanto, no pueden formar sustancias orgánicas bajo la influencia de la luz, la luz puede afectar su crecimiento. Este es el caso con muchos de los hongos. En el caso del champiñón cultivado, este debe desarrollarse en la oscuridad. Al cultivarlos en la oscuridad se puede manejar mejor las temperaturas y no existe la posibilidad que se afecten por el sol. Los cuartos de cultivo deben tener aislamiento térmico para poder aislarse de los factores climáticos esenciales. La humedad relativa debe ser controlada y se maneja en diferentes grados según el momento de desarrollo.

Los nutrientes que necesita el champiñón se pueden dividir en cinco grupos distintos:

1. Agua: al estar el champiñón compuesto de 92 % de agua es el más importante. Las técnicas de riego son de suma importancia, ya que afectan el crecimiento y la estética. Si en algún punto del proceso se les da más agua de la que necesitan les crecerá desproporcionadamente la pata, perdiendo volumen.

2. Fuentes de Carbón: carbohidratos simples como azucares y almidón no son de importancia en el crecimiento del champiñón. Mientras que complejos compuestos como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina están presentes en el compost. Algunos de estos se descomponen y otros cambian durante el compostaje.

3. Fuentes de Nitrógeno: estos incluyen substancias como amino ácidos, proteína y ácido nucleico. Igualmente, ácido úrico e hipúrico, urea y amonio, presente en el estiércol de animal. El nitrógeno se maneja midiendo la cantidad de este en el estiércol antes de su mezcla para tenerlo controlado dentro de ciertos parámetros.

4. Vitaminas: la tiamina y la biotina son esénciales en el crecimiento del champiñón.

5. Minerales: como el fósforo, el sulfuro, el calcio y el magnesio son necesarios para el desarrollo fisiológico del champiñón.

El estudio de nutrientes en el champiñón es complejo. El crecimiento del micelio en el compost es más rápido que cualquier otro substrato, probablemente por el hecho de que una microflora con la cual el micelio del champiñón vive en simbiosis está presente en el compost.

Bibliografía:

Griensven, L. J. (1988). The Cultivation of mushrooms. Rustington, Sussex, England: Darlington Mushroom Laboratories.
Entrevista Jaime Reyes y Juan Manuel Galvis.

Etiquetas: Champiñon, hongo, industria de alimentos, setas

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Reforma Rural integral, la luz en el túnel del campo colombiano

Autor: David Katz

abril 21, 2017
Loading...
Turismo

Narcotráfico en Colombia: ¿el gen de la destrucción?

Autor: María Camila Vernaza

noviembre 9, 2018
Loading...
Pecuaria

El mayor causante del calentamiento global no es el que pensamos

Autor: Andrés Pinto

octubre 3, 2017

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram