Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Champiñones: ¿Una industria desconocida?

Champiñones: ¿Una industria desconocida?

A nivel internacional la industria de hongos no solo es una industria importante de gran desarrollo económico y tecnológico, sino también es una industria que en algunos países genera empleo y pesa en las economías locales.

Autor: Mateo Velandia

marzo 28, 2016
Agricultura

Compartir

Los champiñones más específicamente han pasado de ser un recurso exclusivo y de poco acceso a ser un producto de consumo de toda clase de personas sin importar su nivel socio económico, ya sea por un cambio en los hábitos alimenticios de la gente, que ha hecho que sean más utilizados en las recetas occidentales o por su tecnificación en la producción a escala que ha disminuido su precio en los últimos años los champiñones hoy en día se encuentran en gran parte de nuestras comidas. Esto puede explicar el aumento en la producción del bien durante la ultima década, la cual como podemos ver lideran Europa y Asia:

Tabla1. Producción de hongos por continente (toneladas)

champ 1

Como se puede observar en la tabla, los continentes que lideran la producción de este mercado son Asia y Europa, así mismo podemos ver que América tiene una buena participación, sin embargo a pesar de que nuestro continente tiene una buena participación no ha tenido un crecimiento ni si quiera comparable con el del mercado o sus competidores. Podemos ver la composición de este mercado, más detalladamente en la siguiente gráfica:

champ 2

Para el 2001, podemos ver que la participación del mercado en américa era casi toda de Estados Unidos. Lo que nos indica que es el único país en el cual esta industria era considerada una actividad económica de peso con un buen aporte al PIB del país . Pero ¿Por qué en Colombia esta actividad nunca había sido explotada hasta la década del 70?. Según Ricardo Jeske, dueño de la productora y comercializadora de champiñones “Champis”, pudo ser por desconocimiento o por escepticismo, si bien es un producto que necesita de mucho cuidado y dedicación durante todo el proceso, tiene ventajas en su cultivo como la adquisición de insumos de bajo precio y la reutilización de algunas materias primas, lo cual reduce costos y acompañado de una buena tecnificación en el cultivo, logra que esta actividad se vuelva rentable. Por otra parte la demanda de los champiñones en nuestro país ha crecido, esto ha logrado que algunos empresarios como Ricardo vean potencial y saquen provecho en la industria, sin embargo la producción interna del país, no logra cumplir con la demanda del mercado interno, lo cual hace que Colombia importe grandes cantidades de este producto, principalmente de China, EEUU y Chile.

Al detallar el mercado colombiano, podemos notar que con una producción estimada de diez mil toneladas anuales (10.000) , ésta sigue siendo una industria pequeña. Sin embargo, a pesar de ser un sector con gran potencial, no solo porque usa como insumo desechos de actividades agrícolas y pecuarias, sino también por que sus residuos ayudan al medio ambiente convirtiéndola en una industria que apunta al desarrollo sostenible y que apoya la agricultura, motor económico de grandes países y mal utilizado en Colombia. No tiene mucho apoyo del Estado colombiano, debido a esto una parte de los productores han buscado asociarse y formar “Asochampiñón”, una organización que quiere liderar el fortalecimiento de este sector en Colombia y promover el consumo de sus productos, los cuales no solo traen beneficios para la salud de las personas, sino también para medio ambiente. Esta agremiación , busca incrementar la producción y consumo de los hongos comestibles en Colombia, “creando conciencia acerca de sus bondades nutricionales, gastronómicas, ambientales y económicas” (Celis, 2015), para así llegar a un consumo per cápita en los próximos años por lo menos de 1 kilo anual, el cual hoy en día se estima que es menor a los 200 gramos. Una de las actividades, de las cuales algunos productores son conscientes que deben mejorar, es la promoción de sus productos, ya que si logran transmitir el verdadero valor de su producto a sus clientes y los beneficios de su consumo en general a la población colombiana, lograran influir y muy seguramente aumentar la utilización de los champiñones en los hogares y en general en la gastronomía Colombiana.

Bibliografía

Celis, T. (15 de Abril de 2015) Buscamos incrementar el consumo. La República. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de http://www.larepublica.co/»buscamos-incrementar-el-consumo»_243256

Etiquetas: Champiñon, hongos, Oportunidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las políticas agropecuarias, el mejor negocio para los de cuello blanco.

Autor: Rafael Gómez

marzo 11, 2014
Loading...
Turismo

Crónicas de viaje – Parte II

Autor: Bloomington

febrero 4, 2013
Loading...
Agricultura,Pecuaria

El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción

septiembre 14, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram