Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Charla con Juan Fernando Lezaca – Parte 1

Charla con Juan Fernando Lezaca – Parte 1

Juan Fernando Lezaca es egresado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y de una maestría en el Instituto Tecnológico de Monterrey, trabajó en la Contraloría, en la DIAN y en Fedegán.

Autor: Santiago Vásquez

abril 1, 2016
Agricultura

Compartir

Actualmente, se desempeña como Director de Asuntos Institucionales de Fedepalma, apoyando a al presidente de la Federanción, Jens Mesa, en labores gremiales, es decir, en relaciones con el gobierno, con palmicultores y autoridades locales.

El grupo de ANeIA (Agro Negocios e Industria Alimenticia) de la Universidad de los Andes tuvo la oportunidad de charlar con este importante personaje que posee un amplio conocimiento sobre el campo colombiano. Su gran trayectoria lo hace ser una voz de peso en temas de agroindustria y en especial, en palma de aceite.

Para Juan Fernando, Fedepalma es uno de los gremios más fuertes que hay hoy en el país, piensa que es el tercer gremio en importancia. Adicionalmente, opina que con la coyuntura actual del país muy posiblemente el gremio de palma pasará a ser el segundo en importancia por causa de la crisis que atraviesa Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado. Actualmente los tres líderes gremiales del agro son Fedecafé, Fondo Nacional del Ganado y Fedepalma, que ha crecido en reconocimiento a través de estos últimos años.

palma1

Nos cuenta también que la palma es el segundo cultivo agroindustrial después del café en el país. Según datos del último censo agropecuario, con una totalidad de 500.000 hectáreas plantadas y 6000 productores. Estos datos convierten a esta agroindustria en la tercera parte de lo que es el café en Colombia y es responsable del 6% del PIB agropecuario. Es un gremio muy serio, muy bien estructurado y con mucho potencial pero se sabe que al país le hace falta crecer mucho en esta industria

Fedepalma ha llegado a ser reconocido ante los demás gremios, el gobierno y entidades internacionales por su organización, sus políticas y su notable funcionamiento.

Lamentablemente, la industria del aceite de palma ha caído en muchos estigmas negativos. Ante muchos ojos que están en contra del gremio los palmeros son considerados “los ricos del campo”, parapolíticos/paramilitares (similar a las acusaciones a muchos ganaderos), “desplazadores” (por un caso de un palmero que adquirió un predio legalmente pero no conocía la historia de quien lo había adquirido antes) y explotadores.

Lo que la gente que critica el cultivo de palma no sabe es qué había antes de estos monocultivos. La palma en realidad ha reemplazado tierras degradadas por otros cultivos, sobre todo por ganadería. El cultivo de palma en Colombia no ha desforestado como por ejemplo en Indonesia y Malasia donde hay un grave problema por la continua extinción de orangutanes y otras especies animales.

palma2

Para concluir, el Grupo de ANeIA comparte una visión junto al Dr. Juan Fernando Lezaca de que en Colombia existe una actitud completamente anti-empresarial en la población. Por ejemplo, se puede notar a través de la historia del desarrollo empresarial en el país que las empresas familiares exitosas han salido adelante con recursos propios en lugar de pedir créditos al sector bancario. Es decir que las políticas empresariales del país son defectuosas y cualquier empresa puede entrar en quiebra muy fácilmente por solicitar ayuda financiera de entidades bancarias. Otras actitudes anti-empresariales tomadas por el gobierno son las últimas medidas arancelarias que afectarán sustancialmente a muchos agricultores.

Sin embargo, el campo sigue siendo visionado como el gran futuro del país y de la paz. Se supone que esto es así y que la agricultura colombiana es la que sacará el país adelante. Pero por su lado, las decisiones que toma el gobierno parecen ir en contra de las promesas que se le han hecho al campo.

 

Bibliografía

Dove vs Greenpeace. CSR Azerbaijan. Youtube. Tomado el 1 de abril de 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=iLTSOEoGgPk

Imagen 1 tomada de: http://vidamasverde.com/blog/wp-content/uploads/2012/06/p3.jpg

Imagen 2 tomada de: http://somoslarevista.com/2013/07/fedepalma-pide-apoyo-del-gobierno-nacional-para-palmicultores-del-catatumbo/

Imagen 3 tomada de: http://somoslarevista.com/2013/07/fedepalma-pide-apoyo-del-gobierno-nacional-para-palmicultores-del-catatumbo/

Etiquetas: Agremiación, Fedepalma, Gobierno, Palma de Aceite

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las propiedades y usos de la guadua

Autor: Daniela Martínez, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes e integrante de la iniciativa ANeIA

febrero 5, 2021
Loading...
Turismo

Tras la receta del Ajiaco en Bogotá

Autor: eltiempo.com

febrero 24, 2014
Loading...
Pecuaria

“Mi territorio es mi vida” el rio Cauca es para la vida y la producción

Autor: Nubia Ciro Zuleta

abril 2, 2012

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram