Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Club de Fans de los Cubios y su #retoalcubio por El Ciervo y el Oso

Club de Fans de los Cubios y su #retoalcubio por El Ciervo y el Oso

Los cocineros colombianos Marcela Arango y Camilo Ramírez, del restaurante en Bogotá “El Ciervo y el Oso”, comenzaron hace más de un mes la iniciativa del “Club de Fans del Cubio” con respuesta al desahucio y rechazo a este tubérculo; de manera creativa y diferente en la que ya son populares en la redes sociales y en la comunidad culinaria de Colombia.

Autor: Francisco A. Jiménez B.

febrero 25, 2015
Agricultura

Compartir

Impulsando este sencillo y humilde producto que ha hecho parte de la biodiversidad alimentaria en Colombia por miles de años y siendo este parte fundamental de la ingesta alimentaria de la región geográfica de los Andes.

Para promover el consumo de un producto, es necesario generar demanda y por supuesto con urgencia en el caso de productos locales. Muchas iniciativas se han hecho en Colombia por parte organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, colectivos y cooperativas de campesinos en Colombia y el resto del mundo, son productos que necesitan ciertos procesos de promoción. En este caso los jóvenes cocineros del restaurante en Bogotá El Ciervo y el Oso; se han puesto la tarea de trabajar el tema de la mano de las nuevas Tecnologías de la Información y de Comunicación (TIC’s), con el fin de socializar y hacer llegar más rápido y con urgencia la necesidad de darle una correcta y positiva imagen a un alimento que comúnmente es rechazado en las grandes urbes o por las nuevas generaciones, y es el caso del CUBIO “Mashua, mashwa, isaño, majua, cubio o papa amarga (Tropaeolum tuberosum)”.
Marcela Arango y Camilo Ramírez, son dos cocineros que les apasiona no solo su oficio como cocineros, sino también comer y dar de comer para generar felicidad y comodidad a sus clientes cotidianos y visitantes de paso. Ellos analizan las nuevas tendencias dentro de la cocina en general y a nivel mundial, escuchando y observando atentamente la necesidad de regresar a lo básico, a lo propio del terruño. Es por ello que se han tomado la molestia de conocer de primera mano sus proveedores, que son campesino de pequeñas huertas, productores de alimentos artesanales a pequeña escala, que ofrecen óptima calidad con la mejor materia prima que se puede encontrar en el mercado colombiano en temas alimenticios.
Dentro de esos productos de gran calidad y que sufre de un olvido y rechazo social por sus características organolépticas (Color, forma, textura, sabor entre otros), suelen ser no convencionales o poco conocidos para las nuevas generaciones y para los no tan jóvenes,;es cuestión de una mala “Memoria Gustativa – Culinaria” en la que han degustado este producto de manera poco llamativa, creativa o agradable en términos culinarios. Con estos contras, y aprovechando el boom de la gastronomía no solo en la fama de restaurantes, ni en las nuevas técnicas culinarias y las clásicas; aprovechan este resurgimiento de las Cocinas Tradicionales Colombianas y lo que en muchos medios de comunicación especializados en gastronomía llaman “el resurgimiento de la cocina colombiana”.
Ellos han tenido en cuenta muchos productos olvidados de las cocinas tradicionales colombianas, pero que al fin y al cabo unos son más estigmatizados y olvidados que otros y escogieron al azar el Cubio. Este producto tiene un sabor y textura muy particular propio de sí mismo, y es familiar de muchos otros tubérculos que se conocen en Latinoamérica y el Caribe, como la papa, la yuca, el ñame, la arracacha entre otros de gran consumo en la región.
Club de Fans de los Cubios es la central de la iniciativa, donde se encuentran fotos del producto en crudo, recetas de cocineros que han decidido ser parte de la iniciativa, recetas caseras; pero también se pueden enviar escritos como anécdotas, historias o recetas. La idea relata Marcela es que la personas del común conozcan el producto, se pregunte ¿Qué es?, lo consuman y los requieran en los restaurantes en diferentes presentaciones y técnicas culinarias; lo que permite al gremio culinario tener en cuenta este tipo de productos y presentarle a los comensales una serie de trabajos investigativos – creativos frente a un producto que está olvidado o que necesita cuidado y mayor atención dentro de los mercados de alimentos. Una de las primeras iniciativas que apenas pasa los 15 días de haber sido lanzada es el #retoalcubio, es muy similar al #bucketchallenge, en el que se prepara una receta personal con Cubio como protagonista y se reta vía Instragram a otras dos personas.
La idea es que llegue este reto no solo a profesionales de la cocina, sino también a todo tipo de segmento de mercado, desde amas/os de casa, estudiantes de cualquier carrera, turistas, consumidores locales y extranjeros, restaurantes, aficionados a la cocina, aficionados al comer en el que el producto olvidado o en este caso el Cubio, sea el protagonista colocándolo de moda pero que no quede después en el olvido sino que sea VIRAL!! Siendo este como una estrella del rock que siempre está en el firmamento y siempre brilla por sí solo mantienendose en el tiempo.
WP 20150126 12 38 05 Pro
Para este ejercicio de fomento al consumo masivo de este producto, se usan las redes sociales, en especial Instagram, Twitter y Facebook, en que el restaurante (@elciervoyeloso) tiene el “cucharón” para dirigir esta iniciativa, y los amigos y colegas cocineros han creado eco en estas redes con los hashtags propios, con los de la iniciativa y con los de sus retados, para que puedan ver a través de fotografías, los montajes y recetas culinarias el uso del Cubio más otros ingredientes de la biodiversidad alimentaria colombiana.
“Cuando tengan más de 5 fotos con el tag pueden venir a El Ciervo y El Oso y reclamar su pin de Cubios y más adelante camisetas!” este es el incentivo o premio que los cocineros de El Ciervo y el Oso ofrecen a todos los participantes de este club y del #retoalcubio, para que compartan y sigan subiendo imágenes o información más específica y a la vez diversa de este producto subvalorado.
El alcance ya ha llegado a ciudades como Cali (Colombia), Madrid (España) y Londres (Inglaterra), en el que se ve una iniciativa a mediano y corto plazo muy buena por su viralidad y creatividad. Como se dijo antes la idea es el fomento y promoción de este producto y por ello es que Marcela comenta que hay que diversificar el club y seguir con las primas que tiene el Cubio, como es Hibia y Chugua entre otros.
Hay platos muy creativos hasta la fecha por parte de los cocineros profesionales, ellos han preparado Chips de Cubio, Puré Cubio, como Carpaccio o como Ensaladilla; cocido en agua dice que se comporta como una papa y crudo se comporta como un rábano, lo que le permite una gran versatilidad y comportamiento positivo del producto bajo experimentación, culinaria. Prueba fehaciente de esto, es que lo han hecho como base de postres, pizza, panes, helados; también como acompañamiento a carnes, pescados, sopas tradicionales como el Cocido Boyancense, ensaladas, sushi o como parte de una guarnición a un plato principal.

Los actores que han intervenido hasta ahora comienza por cocineros profesionales, pero también ya se han animado uno que otro periodista gastronómico, artista plástico y diseñador, cocineros en realities de cocina; siendo más de 60 personas y haciendo el llamado a otras personas que no han sido retadas o llamadas a este reto creativo; siendo esta iniciativa del grupo de investigación de Agronegocios e Industria Alimentaria de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, para que el estudiantado de la Universidad en general se anime a este reto y nos muestre sus habilidades culinarias o su creatividad en su área más fuerte y que nos muestre o hable de los Cubios.

Web: http://cubioscf.co/

Hashtag: #retodelcubio #cubiosclubdefans

Twitter: @elciervoyeloso

Facebook: www.facebook.com/ElCiervoYElOso

@franjiba

Etiquetas: cubio, el ciervo y el oso, industria de alimentos, restaurantes, reto al cubio

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Cannabis medicinal, una industria con gran potencial para Colombia

Autor: Juan Pablo Montoya

abril 4, 2018
Loading...
Turismo

Burger Master: Una batalla de carne y pan

Autor: Daniel Segura

septiembre 13, 2017
Loading...
Pecuaria

Es bueno saber: ¿Cómo es un viaje de cacería?

diciembre 13, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram