Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Cómo enamorar por el paladar

Cómo enamorar por el paladar

Es frecuente escuchar que el amor no entra por los ojos, sino por la boca. Es por esto que, la mayoría de parejas acompañan los momentos especiales con una cena romántica o una buena bebida. Diferentes estudios señalan que existe una gran relación entre lo que comemos y la conexión que podemos crear con alguien.

Autor: Daniel Segura

octubre 17, 2017
Agricultura

Compartir

El éxito de una cita romántica está relacionado con los estímulos que nuestro cerebro sea capaz de percibir. Entre más placenteros sean dichos estímulos, mayor será el gusto por lo que estamos haciendo. Ahora bien, el cerebro humano evolucionó de tal forma que asocia el acto de comer con el placer, al igual que con la persona con quien compartimos dicha comida. Cuando comemos algo que nos gusta mucho nuestro cuerpo produce dopamina[1], haciéndonos experimentar un efecto similar a estar enamorados. Por esta razón, es tan difícil dejar de comer chocolate una vez iniciamos, ya que nuestro cuerpo libera grandes cantidades de dopamina y esto resulta muy placentero.

Es un hecho que la comida fortalece los lazos afectivos entre las personas. Independientemente de la cultura o clase social, todos los seres humanos disfrutan compartir alimentos con las personas cercanas. La Escuela de Salud de la Universidad de Harvard realizó un estudio en el que encontró que la mayoría de las familias estadounidenses consideran que la comida es una forma de demostrar afecto. En consecuencia, comer no solo está asociado con el placer, sino con el bienestar.

Imagen 2

La comida genera sensaciones como felicidad, satisfacción o bienestar y es capaz de estimular el órgano más importante: el cerebro. Un gran grupo de científicos al rededor del mundo está dedicado al estudio de la Neurogastronomía[2], con el fin de conocer cómo actúan los efectos químicos de los alimentos en el organismo y como se desencadenan emociones a partir de su consumo. Un estudio realizado por la Universidad de Radboud Nijmegen, de Holanda, señala que cuando se está enamorado cualquier alimento se torna más dulce y sabe mejor. Esta relación entre el amor y el sabor dulce se remite a la infancia, dado que la leche materna es dulce y se asocia directamente con el amor de madre. Por consiguiente, consumir alimentos dulces o postres en una cena romántica puede llegar a favorecer el momento.

El gusto por diferentes sabores o alimentos revelan características esenciales de nuestra personalidad. Así lo afirma el Psicólogo Greg Truker, quien ha estudiado el tema a profundidad y concluyó que nuestra preferencia en sabores ofrece una amplia visión de nuestro carácter. Entonces, conocer los gustos de nuestra pareja puede jugar a favor. Una investigación de Knorr, realizada a más de doce mil personas de doce países, reveló que tres de cada cuadro individuos se sienten más atraídos por alguien que comparte su gusto por los mismos sabores. Por lo tanto, podemos salir con alguien al tener gustos similares por la comida y dejando el cómo se ve de lado.

Imagen 3

La comida juega un papel importante al momento de asegurar el éxito de una cita romántica. Sin embargo, factores como el entorno también pueden influir a favor o en contra. Es por ello que los especialistas señalan que para lograr el objetivo, la comida debe tener toques picantes, mezclados con acidez y dulces, al igual que la iluminación, temperatura y nivel de sonido deben ser adecuados.

Bibliografía

Plancarte, I. (13 de 02 de 2017). El amor entra por la panza . Obtenido de El Universal : http://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2016/02/12/el-amor-entra-por-la-panza

Animal. (2016). El amor entra por el estómago. Obtenido de Animal Gourmet: http://www.animalgourmet.com/2016/04/26/el-amor-entra-por-el-estomago-amoralprimersabor/

EnForma. (2017). ¿Cómo la dieta influye en el amor? Obtenido de En Forma 180: http://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/como-la-dieta-influye-en-el-amor#imagen-2

Unilever. (26 de 04 de 2016). Can flavour help you find #LoveAtFirstTaste? Knorr thinks so…. Obtenido de Unilever: https://www.unilever.com/news/news-and-features/Feature-article/2016/Knorr-love-at-first-taste.html

Mercdo, P. (10 de 06 de 2013). Tintes de seducción culinaria en una cita romántica. Obtenido de Sabrosía: https://www.sabrosia.com/2013/07/tintes-de-seduccion-culinaria-en-una-cita-romantica/

[1] La dopamina es conocida como la hormona del placer. Es un neurotransmisor encargado de enviar señales del sistema nervioso central.

[2] Neurogastronomía, también conocida como neurococina, se encarga de observar cómo la gastronomía puede estimular los diferentes sentidos del ser humano con su imagen, su textura o hasta con su aroma.

Etiquetas: gastrofísica, neurogastronomía

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Respecto al sabor del chocolate

Autor: Andrés R. Díez B.

marzo 22, 2016
Loading...
Turismo

FICO Eataly World, el «Disney» para los amantes de la comida italiana

Autor: Vanessa Varelo

octubre 17, 2017
Loading...
Pecuaria

CORARIARI

Autor: Adriana Bermúdez

diciembre 9, 2010

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram