Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¿Cómo vamos con el Turismo, el nuevo petróleo de Colombia?

¿Cómo vamos con el Turismo, el nuevo petróleo de Colombia?

Hemos escuchado hablar en los últimos años sobre el turismo de naturaleza, el turismo sostenible y el ecoturismo.

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

febrero 3, 2021
Turismo

Compartir

De hecho, nuestro presidente Iván Duque dijo en el 2018: “El turismo es el nuevo petróleo de Colombia, porque es un generador de empleo, de inversión y de oportunidades” (Portafolio, 2018). Sin embargo, con la pandemia y “la nueva normalidad”, ¿Qué ha pasado? ¿Cómo va el nuevo petróleo de Colombia? ¿Qué iniciativas se están dando?. En este texto intentaremos dar respuesta a los anteriores interrogantes.

Colombia es reconocida mundialmente por ser el segundo país más biodiverso del mundo, además, ocupa el 19º puesto en el pilar de “recursos naturales” y el 25º en “temas culturales” del índice de competitividad en viajes y turismo del Foro Económico Mundial[1] (FEM) (MinCIT, 2019). Sin embargo, Colombia ocupa la posición 52º en el pilar de sostenibilidad ambiental del mismo índice. Por esto, se requiere de políticas y estrategias que garanticen la implementación de medidas para el desarrollo del sector.

Valle del Cócora Colombiano Figura tomada de: Unsplash.
Valle del Cócora Colombiano
Figura tomada de: Unsplash.

De esta manera, el Ministerio de Comercio ha desarrollado iniciativas que van en la misma línea de la promoción del sector. Entre estas medidas, creó el Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022, el cual presenta ““Turismo: El propósito que nos une” busca fomentar el desarrollo sostenible del país y de las regiones, y constituirse en una apuesta viable para fortalecer la competitividad del sector y la equidad como pilar fundamental del PND.” (MinCIT, 2018) En donde, contempla 6 grandes líneas estratégicas y 24 estrategias, dentro de las cuales se incluye la de “propender por un turismo más responsable y sostenible”, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible[2]. También pone de presente la necesidad de generar un esquema de responsabilidad de los actores de la cadena de valor que garantice la protección del capital natural del país.

Plan Sectorial de Turismo 2018 - 2022 Figura tomada de: Ministerio de Comercio
Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022
Figura tomada de: Ministerio de Comercio

Ahora bien, es posible decir que Colombia tiene un gran potencial para desarrollar el turismo sostenible como pilar de la industria. Sin embargo, distintos factores han impedido dicho alcance óptimo. Según el viceministro de Turismo de Colombia en el documento de su nueva política de turismo sostenible (MinCIT, 2020), desde la institucionalidad se identifican los siguientes problemas:

  1. Ausencia de información confiable para orientar la toma de decisiones para el desarrollo sostenible del turismo
  2. Debilidad en la incorporación de criterios ambientales en los procesos de ordenamiento, planificación y gestión del turismo en los atractivos y destinos, así como en la articulación entre el sector turismo y las autoridades ambientales.
  3. Insuficientes condiciones e incentivos para el aprovechamiento del capital natural en la propuesta de valor agregado de la actividad turística.
  4. Falta de prácticas de mitigación, control y compensación de los impactos ambientales negativos por parte de los empresarios y actores asociados a la cadena de valor.
  5. Comportamiento y consumo irresponsable por parte de los viajeros (especialmente el turismo doméstico)
  6. Bajo posicionamiento de Colombia como destino turístico sostenible.
Cartagena Figura tomada de: Unsplash.
Cartagena
Figura tomada de: Unsplash.

A pesar de la coyuntura actual y a partir de las conclusiones obtenidas por parte de las entidades gubernamentales de la industria, el gobierno sigue comprometido con el sector pues modifico la Ley General de Turismo, con la Ley 2068/20 con el fin de fortalecer la sostenibilidad y con ella la formalización y la competitividad del sector. Reduciendo los impuestos al sector con el propósito de reactivar e incentivar a los turistas. El proyecto traza una hoja de ruta por un turismo sostenible, el cual tiene como objetivo reducir los impactos ambientales de la actividad en el país, fortaleciendo también la calidad turística, disminuyendo la informalidad e incluyendo a todos los actores de la cadena para trabajar de forma conjunta.

Finalmente, se han obtenido buenos resultados frente a estos esfuerzos. La Secretaría de Turismo del Valle implementó ‘Pueblos Mágicos’ (Dirección de Extensión UAO, 2020), un proyecto que se desarrolla en el Valle del Cauca desde el 2019 y que busca la sostenibilidad del patrimonio cultural, a través de intervenciones integrales en el espacio público y sus fachadas. Actualmente son 2 los municipios del Valle del Cauca, catalogados como “Pueblos Mágicos” que son Roldanillo y Ginebra.

Pacífico Colombiano Figura tomada de: Unsplash.
Pacífico Colombiano
Figura tomada de: Unsplash.

Por otro lado, seis comunidades de la zona rural de Buenaventura protegen sus ecosistemas y fortalecen sus empresas ecoturísticas con el apoyo de Travesía Pacífico, un proyecto de ecoturismo comunitario que ejecuta la Cámara de Comercio de Cali con recursos del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, por sus siglas en inglés GEF) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Gobernación del Valle del Cauca (Cámara de Comercio de Cali, 2019).

Estos y muchos otros son los casos de éxito de proyectos de turismo sostenible y de naturaleza en Colombia. Es importante seguir apoyando el sector, promover su reactivación e incentivar la generación de empleo y nuevas oportunidades.

[1] índice de competitividad en viajes y turismo del Foro Económico Mundial: Publicado cada dos años por el Foro Económico Mundial, mide los factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible del sector. Este se compone de cuatro subíndices, 14 pilares y 90 indicadores individuales

[2] Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: son fruto del acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030. (WHO)

 

Referencias:

El Espectador, 2018. “El turismo es el nuevo petróleo de Colombia”: Así lo dijo el presidente Iván Duque, quien asegura que este sector de la economía es un generador de empleo, inversión y oportunidades. Tomado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-turismo-es-el-nuevo-petroleo-de-colombia-522265

Ministerio de Comercio, 2019. Colombia mejora siete posiciones en el índice de competitividad de viajes y turismo del Foro Económico Mundial. Tomado de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/colombia-mejora-indice-del-foro-economico-mundial

Ministerio de comercio, 2018. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022.

Tomado de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional/plan-sectorial-de-turismo-2018-2022/plan-sectorial-de-turismo-2018-2022/pst-para-publicacion.pdf.aspx

Ministerio de Comercio, 2020. Políticas del Sector Turismo. Tomado de: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo

Procolombia, 2020. Turismo Sostenible.

Reportur, 2020. Gobierno busca modificar Ley de Turismo para recuperar el sector. Tomado de: https://www.reportur.com/colombia/2020/09/07/gobierno-busca-modificar-ley-turismo-recuperar-sector/

Dirección de Extensión UAO, 2020. Pueblos Mágicos del Valle del Cauca. Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=wRYKZu72ppQ

Cámara de Comercio de Cali, 2019. Una Travesía hacia el ecoturismo sostenible. Tomado de: https://www.ccc.org.co/categoria_articulo/una-travesia-hacia-ecoturismo-sostenible/

WHO. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tomado de: https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/es/

Etiquetas: Colombia, naturaleza, Políticas Públicas, sostenibilidad, turismo

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Riego Por Goteo Subterráneo en Caña de Azúcar

Autor: Juan Francisco Cabal

noviembre 4, 2015
Loading...
Turismo

Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

Autor: Liliana Vélez de Restrepo

febrero 19, 2014
Loading...
Pecuaria

Más vacas por la paz

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 22, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram