Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Compostaje Para el Cultivo del Champiñón – Parte II

Compostaje Para el Cultivo del Champiñón – Parte II

La homogeneidad en el compostaje, tanto física como químicamente, son los aspectos esenciales para lograr una buena cualidad de este.

Autor: Juan Martín Galvis Cahn-Speyer

mayo 5, 2014
Agricultura

Compartir

Homogeneidad

La homogeneidad en el compostaje, tanto física como químicamente, son los aspectos esenciales para lograr una buena cualidad de este. Las pilas del sustrato se logran mediante la mezcla y la molienda de las materias primas. Pero la mezcla del tamo y el estiércol es más difícil por tener que trabajar fibras largas y la textura heterogénea.

La mejor manera para adquirir la homogeneidad es a través de maquinaria especializada para apilar y hacer los volteos al igual que para el llenado de los túneles. El resultado es un compost con contenido de humedad uniforme. El tipo de materias primas y el clima tienen un efecto sobre la evaporación; factores variables en cada compostaje, Ahora, es mantener esta cualidad consistente el éxito para un compostaje óptimo.

La absorción y la Transferencia de Nutrientes

Esta se realiza en dos etapas. Durante la fructificación y durante el crecimiento del micelio. El champiñón no puede absorber estos compuestos de alto peso molecular, deben ser separados por enzimas por fuera del micelio en componentes más pequeños que puedan ser absortos en compuestos solubles en agua. La absorción de nutrientes que toma el champiñón del compost tiene aspectos diferentes que la de otros hongos. El micelio crece en la mitad del tiempo en el compost que en otro sustrato. Sin embargo al ser esterilizado la rata de crecimiento se reduce a la mitad. Igual es necesario pasterizar el compost. Por lo tanto, el crecimiento es estimulado por simbiosis con otros organismos que se encuentran en el compost. Bajo el microscopio se pueden ver otros organismos en particular la bacteria muy cerca al micelio. Es decir, la bacteria crece en algunos productos de descomposición. Se podría decir que la bacteria a su vez produce sustancias de crecimiento que estimulan el micelio del champiñón. Ellas mismas pueden ser utilizadas como nutrientes.

El agua tiene bastante importancia desde el aspecto que los nutrientes se transportan en forma disuelta. Sabiendo que el micelio absorbe agua desde el compost cierta presión surge a pesar de no tener epidermis. De esta forma el agua se evapora de sus superficies en grandes cantidades.

Existe una correlación entre la cantidad de champiñón cosechado y la cantidad de agua y materia seca que desaparece durante el compostaje. Si grandes cantidades de agua se utilizan, se pulveriza y termina en el compost. Dependiendo de la carcasa del suelo se estima que el 70-90 % del agua que necesita el champiñón se toma del compost.

Podemos concluir que el agua y la materia orgánica desaparecen según su utilización durante el compostaje. Mientras, que las materia inorgánicas, llamadas cenizas, se mantienen constantes durante el proceso y solo una pequeña cantidad desaparece con la recolecta del champiñón.

Bibliografía:

Griensven, L. J. (1988). The Cultivation of mushrooms. Rustington, Sussex, England: Darlington Mushroom Laboratories.

Entrevista Jaime Reyes y Juan Manuel Galvis.

Etiquetas: compostaje, hongo, industria de alimentos, setas

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Enseñanzas de los cultivos indígenas para agrónomos y agricultores

Autor: Felipe Arrázola Martínez

mayo 29, 2015
Loading...
Turismo

Fundación Zoológico Santacruz, simplemente fuera de serie

Autor: Hermes Steve Ayala Calvo miembro de ANeIA

marzo 1, 2021
Loading...
Pecuaria

Las TICS En La Ganadería: Muu-B

Autor: Daniela Laguna Rodríguez, Estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de los Andes proveniente de Villavicencio, Meta

septiembre 16, 2019

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram