Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Conferencia CIAT

Conferencia CIAT

Este martes 29 de septiembre se realizó una conferencia por parte del CIAT, Experiencias en Investigación Economía agrícola y ambiental, esta conferencia estuvo a cargo del Dr. Ricardo Labarta y de Víctor Zuluaga, ambos se encuentran trabajando en el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical).

Autor: Andrés R. Díez B.

octubre 2, 2015
Agricultura

Compartir

Esta conferencia tuvo lugar en la Universidad de los Andes en el edificio W. El objetivo de este artículo es explicar brevemente tres de los cuatro ejemplos de estudio de evaluación de impacto que está evaluando el CIAT y que se presentaron durante esta conferencia.

Café en Nicaragua
En este ejemplo de estudio se estudió el efecto que tiene la percepción de los caficultores nicaragüenses sobre el cambio climático en las estrategias para combatir el mismo. Por ejemplo, ante un cambio climático el área para sembrar café en Nicaragua se reducirá considerablemente, algunos caficultores han estado expuestos a estos efectos y han decidido cambiar de cultivos. Ahora bien, en el modelo econométrico se incluyó muchas variables, tendiendo como resultados que la educación en los campesinos hace que estos se preparen, que la edad hace que los campesinos se preparen cada vez más. No obstante, se omitió una variable relevante en el modelo como es la comunicación entre los caficultores, si un caficultor decide ejercer una estrategia de adaptación es más probable que su vecino lo haga por la comunicación existente entre los mismos.
café
Tomado de: http://xochitl-srl-nic.narod.ru/index/0-32
Adopción de Variedades Mejoradas (V.M) de frijol y sus impactos en Ruanda y Uganda
En mi opinión, este fue el caso más interesante por el debate que generó entre los participantes. Con este estudio se pretendía ver el efecto en la reducción de pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria mediante la adopción de variedades mejoradas de frijol en Ruanda y Uganda. Los resultados del estudio fueron sorprendentes. Mediante la adopción de variedades mejoradas se incrementó la productividad en un 54% para Ruanda y en un 60% para Uganda, siendo un completo éxito para los genetistas del CIAT. No obstante, este incrementó en la productividad no se reflejó en la reducción de pobreza para estos productores, la pobreza tan solo se redujo en un 0,1% para Ruanda y un 0,4% para Uganda. Esta falta de reducción de la pobreza se puede explicar mediante la reducción generalizada de precios del frijol por el incremento de la oferta del mismo. Ahora bien, ¿Qué sucedería si estos campesinos tuvieran acceso al mercado internacional? En mi opinión, el incremento de la producción de estos campesinos no tendría efecto alguno en el incremento de precios. No obstante y como se debatió en la conferencia, se tiene que tener el incremento en los costos de producción en los que se incurre al adoptar variedades mejoradas. Por ejemplo, al incrementar la producción de frijol se requiere más mano de obra para recolectar la cosecha, como esta mano de obra es escasa y la demanda de esta se encuentra en aumento hace que los salarios también lo hagan. Para mí, esto es un gran resultado puesto
V.M de Arroz en Bolivia: ¿Qué hicimos?
Este estudio es similar al estudio del frijol pero difiere en que los campesinos bolivianos no saben realmente que variedad de frijol están utilizando y por ende fue mucho más difícil medir el incremento en la productividad. Para medir el incremento en la productividad se tuvo que recolectar muestras de las fincas para saber su procedencia mediante un estudio de ADN. Al plantear dos modelos, uno con lo que los campesinos creían cultivar y otro con lo que realmente cultivaron, los datos variaron de forma considerable lo que demuestra que en Bolivia los campesinos no saben qué clase de arroz están cultivando.
Plantación de arroz cerca de Caranavi - Bolivia
Tomado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plantaci%C3%B3n_de_arroz_cerca_de_Caranavi_-_Bolivia.jpg
@andresdiezb
Etiquetas: Arroz, Cafe, Conservación y sostenibilidad, frijol

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Comercial de Riegos, a la vanguardia con la revolución de energía

Autor: Natalia Herrera[1]

septiembre 24, 2019
Loading...
Turismo

Comer junto al León

Autor: Sergio Alvarado

abril 18, 2017
Loading...
Pecuaria

Quesos artesanales Labrantío: sacándole “la leche” al negocio pecuario

Autor: Joaquín Llano

octubre 3, 2017

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram