Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Constructores de Esperanza – Parte II

Constructores de Esperanza – Parte II

En una entrega anterior se resaltaron tres notas de la esperanza: la expectativa de un bien futuro; es más que un deseo –requiere fortalezas de carácter para enfrentar obstáculos, incluso el dolor y el sufrimiento-; y configura lo posible: producto de nuestra acción, con ensayos y errores, nuestras vivencias y su reconocimiento honesto, van conformando aquello de lo que somos capaces.

Autor: Gustavo González C.

enero 19, 2015
Agricultura

Compartir

Y esto con el fin de ampliar la definición que ofrece el diccionario: “Estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos” (RAE). La esperanza es algo más que un estado de ánimo y que un deseo.

Allí se propusieron roles de constructores de esperanza: padres y madres de familia; maestros, profesores, guías intelectuales y espirituales, escritores, investigadores; pero también toda persona en el trabajo con otras a cargo que las entrena y capacita para el mejoramiento de sus habilidades. Y, con mayor razón, quienes llevan a cabo sus tareas a cabalidad y con diligencia contribuyendo al bienser propio y de los demás. En esta categoría, se hallan empresarios responsables socialmente, funcionarios probos, operarios diligentes, en fin, cualquiera que con su acción, por sencilla y humilde que sea, presta un servicio a los demás y contribuye así a la convivencia.

El campesino y el finquero, ilustran muy bien esas notas. El bien futuro, pues es su cosecha, los animales que cuidó, los árboles que sembró. Futuro que temporiza en términos de semanas, meses y años. Ellos saben bien, que no pueden ‘apurar’ los ciclos normales de la naturaleza. Saben esperar.

El rigor de las estaciones, las distancias por recorrer en carreteras destrozadas, la especulación proferida por los intermediarios inescrupulosos, la ignorancia de técnicos agropecuarios sin experiencia que asesoran: todo ello va configurando personalidades recias, muchas veces escépticas sobre el ‘conocimiento profesional’. Todo ello sí que contribuye a configurar posibilidades.

Posibilidades que van desde la venta justa de la cosecha y los animales engordados, hasta una mejor educación para sus hijos –‘mejor’, si sus padres sólo alcanzaron unos pocos años de primaria y sus hijos terminan bachillerato–. Posibilidades que incluyen también la venta justa de la tierra si quisieran explorar otros horizontes: por ejemplo, una educación formal mayor para sus hijos.

Estas posibilidades se esfuman cuando, por razones de inexistencia de mercados justos (especulación) o de inseguridad y violencia (narcotráfico, ‘Bacrim’, narcoguerrilla, etc.) deben abandonar sus tierras, emigrar a otras regiones o a ciudades, donde todo aquello debe ser reconfigurado.

El gran problema de ese tipo de desplazamiento forzado es el de una inusitada reconfiguración de futuro y de posibilidades. En el curso normal de cualquier vida esas posibilidades surgen de la práctica, del ajuste entre lo que soñamos con lo que vivimos y así determinamos lo que somos capaces: en un proceso de aproximaciones sucesivas, que requiere, insisto, tiempo, honestidad y buen discernimiento.

Sin embargo, más atención le brindan los gobiernos a los guerreros que en número sus cifras no superan las decenas de miles, que a las víctimas rurales desplazadas cuyo número superan los millones. He ahí la perplejidad en que nos hallamos los ciudadanos con respecto a la retórica de la paz.

Etiquetas: Campesinos, Desplazados, Gestión y territorio, Proceso de Paz, Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

“La Reina de las Frutas”

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

agosto 11, 2015
Loading...
Turismo

Narcotráfico en Colombia: ¿el gen de la destrucción?

Autor: María Camila Vernaza

noviembre 9, 2018
Loading...
Pecuaria

Cadena de Frío: Calidad e Inocuidad de la Carne. Parte 1

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

noviembre 3, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram