Este proyecto, impulsado por el senador Juan Manuel Galán del partido liberal, salió victorioso con 84 votos a favor y 4 en contra; esta propuesta propone reglamentar el cultivo, producción, fabricación, adquisición, importación, exportación, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, uso y posesión de las semillas de la planta de cannabis, sus derivados y los productos que lo contengan, con fines medicinales y científicos.
Aunque la aprobación de esta ley fue un hecho histórico, este no fue el primer acercamiento por parte del Gobierno en este tema. Esta legislación fue precedida por un decreto firmado por el entonces presidente Juan Manuel Santos, por esta razón considero que es necesario reconocer al expresidente por ser el primero en tomar cartas en el asunto, puesto que abogó frente a la comunidad internacional sobre los beneficios de la reglamentación, uso medicinal y científico de la planta. Además, de acuerdo a afirmaciones del senador Galán este decreto pavimentó la autopista y dio el aval del gobierno de turno para que la ley 1787 del 6 de julio de 2016[1] atravesará las dos cámaras sin mayor problema.
Con este paso, Colombia se ubica a la vanguardia de América Latina, puesto que solamente 4 países han sido capaces de dar el paso para regular el cultivo de cannabis para fines medicinales y científicos. Hasta el momento, los países pertenecientes a esta lista son Costa Rica, Uruguay, Chile y recientemente Colombia.
Esta noticia es un gigantesco avance en materia de medicina, teniendo en cuenta que le brinda esperanza ,a millones de pacientes potenciales, los cuales en este momento sufren de enfermedades crónicas y terminales. En la actualidad, estos pacientes no cuentan con alternativas naturales y sin efectos secundarios para disminuir el dolor o tratar desórdenes mentales de manera eficiente y económica.
Por otro lado, esta nueva regulación permitió a Colombia transformarse en un mercado muy atractivo para la inversión por parte de países extranjeros. Como es el caso de Canadá, el cual fue el segundo país en el mundo en legalizar el uso del cannabis para fines recreativos, y actualmente es uno de los mayores mercados de cannabis legal en el mundo.
Este cambio en la reglamentación permitió el inicio de una nueva etapa para la historia del cannabis en Colombia. Por primera vez, el cannabis dejó de ser producido por grupos ilegales y pasó a manos de emprendedores y empresarios, los cuales decidieron aceptar la difícil tarea de luchar contra el estigma e iniciaron el proceso para crear una nueva industria, la cual en unos años aspira ser uno de los sectores que más aporte al PIB[2] del país.
Colombia, cuenta con ciertas características privilegiadas para la producción de cannabis. En primer lugar, al estar ubicada sobre la línea del ecuador, tiene la fortuna de contar con una temperatura ideal para cultivar todo el año al aire libre y sin la necesidad de luz artificial. En segundo lugar, debido a las altas precipitaciones se han generado pozos profundos, que sirven para regar los cultivos sin utilizar agua del acueducto. En tercer lugar, el costo de la mano de obra es mucho menor en comparación con países como Canadá y Estados Unidos, y finalmente, Colombia, cuenta con una salida a dos océanos lo que le permite exportar productos a diversos países.
Ahora bien, de acuerdo a información de Procolombia los principales mercados interesados en comprar cannabis colombiano son: Canadá, Chile, Dinamarca e Israel. Estos serían los primeros socios comerciales para iniciar el plan piloto de exportación. Debido a las ventajas mencionadas anteriormente y a la vocación exportadora del país, el gobierno planea que Colombia se convierta en un centro de producción de insumos y medicamentos a base de cannabis; así como de productos industriales de cáñamo. Los esfuerzos se centran en materializar la exportación de extractos y derivados del cannabis, los cuales son productos de un mayor valor agregado y de esta forma industrializar el sector.
El principal contratiempo al que se enfrenta esta industria son las exigentes regulaciones de los mercados internacionales. Según Andrés López, director del Fondo Nacional de Estupefacientes, para concretar ese potencial exportador de cannabis colombiano para fines medicinales se deben atender “los retos relacionados con los temas de calidad. Estos posibles destinos son mercados sofisticados de primer mundo. Pongo el caso del aguacate y la carne bovina. ¿Por qué se demoraron casi 20 años para exportar? Precisamente por las exigencias altas en la Unión Europea, Estados Unidos y Medio Oriente. Y con el cannabis medicinal las exigencias no van a ser distintas. El país deberá cumplir con todas las especificaciones técnicas de calidad”.
Según el Medicinal Marijuana Market Analysis del Gran View Research, el mercado global de cannabis medicinal alcanzará los US$43.000 millones en 2025. Por otro lado, analistas nacionales pronostican que debido al interés de otros países en producir en Colombia, el mercado interno producirá US$1.500 millones para el 2025.
En conclusión, Colombia tiene la oportunidad de convertirse en potencia productora de cannabis para uso medicinal, esto debido a las ventajas geográficas y climatológicas con las que cuenta el territorio. Además, se encuentra frente a un mercado que según expertos presentará un crecimiento sostenido en los próximos años. Por otro lado, muy pocos países cuentan con las debidas regulaciones para entrar a competir. Por estas razones, es necesario que agricultores y empresarios observen el negocio del cannabis como una oportunidad única para cambiar la historia del campo colombiano. Esta es la ocasión ideal para iniciar un camino diferente y escribir la nueva historia de Colombia.
[1] La presente ley tiene como objeto crear un marco regulatorio que permita el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano.
[[2] PIB es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.
Bibliografía:
Abc. (2018). abc. Obtenido de abc: https://www.abc.es/sociedad/abci-boom-marihuana-canada-agota-existencias-201811030202_noticia.html
Bbc. (2018). bbc. Obtenido de bbc: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46358849
Cincodias. (2017). cincodias. Obtenido de cincodias: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/17/companias/1539798303_079483.html
Elespectador. (2018). elespectador. Obtenido de elespectador: https://www.elespectador.com/noticias/politica/historico-congreso-aprobo-ultimo-debate-ley-de-marihuan-articulo-634163
Eltiempo. (2018). eltiempo. Obtenido de eltiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/como-va-el-negocio-de-la-marihuana-medicinal-en-colombia-282526
Portafolio. (2018). portafolio. Obtenido de portafolio: https://www.portafolio.co/economia/los-destinos-de-exportacion-para-el-cannabis-colombiano-517411
Semana. (2018). semana. Obtenido de semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/marihuana-medicinal-es-aprobada-en-el-congreso/475155