Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » DENOMINACIÓN DE ORIGEN, PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

DENOMINACIÓN DE ORIGEN, PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

El concepto de denominación de origen se ha venido utilizando en los últimos años para identificar cierto tipos de productos y sus calidades únicas procedentes de algunas zonas geográficas en particular.

Autor: Stephanie Gómez C

abril 27, 2016
Agricultura

Compartir

Dichos productos deben cumplir características basadas en zonas especificas de producción, producto de esta y la transformación particular a partir de los tratados que se les dan. Las Denominaciones de Origen son nombres de algunos lugares en particular que han obtenido cierto grado de reconocimiento porque de ellos provienen productos que, por sus características y cualidades especiales, exclusivas de ese lugar, han adquirido reputación y son preferidos sobre otros productos similares provenientes de otros lugares geográficos. Cabe resaltar que por Lugar geográfico se entiende país, municipio, vereda, departamento o una región del país.

Los productos que cuentan con este tipo de atributos son los que han solicitado protección en temas de derechos de autor, por lo cual los protegen de cualquier otro producto similar producido en otra país, pues estos deben gozar de las características que los hacen especiales, y que están derivadas de los factores de las cuales se desprende su reputación, historia y tradición. Antes de seguir hablando de este concepto sin ejemplificarlos con productos más tangibles, podemos mencionar algunos importantes en la actualidad para poder tener una idea más precisa de esta a través de los siguientes modelos: Champaña (Francia) por los vinos espumosos, Municipio de Tequila (México) por la bebida alcohólica destilada del agave, Manchego (España) por los quesos, y Café de Colombia, para el caso del café producido bajo ciertas condiciones especificas.

Captura de pantalla 2016-04-27 a la(s) 15.48.05

Colombia se ha caracterizado por ser un país altamente diverso, productor de frutas, verduras, artesanías, platos y bebidas únicas en el mundo. Actualmente el país cuenta con dieciocho productos de Denominación de Origen entre los cuales están: Café de Colombia, Café de Nariño, Café del Cauca, Cholupa del Huila, Bizcocho de Achira del Huila, Cesteria en rollo de Guacamayas, Tejeduri de San Jacinto, Tejeduria Wayúu, Sombrero Aguadeño, Sombrero Sandoná, Sombrero Suaza, Queso Caquetá, Queso Paipa, Cerámica Artesanal de Raquira, Cerámica de Carmen de Viboral, Rosas Colombianas, Mopa Mopa Barniz de Pasto, y productos de abejas de las Asoapiboy. (Procolombia 2016)Los cuales a través de esta Denominación se reconoce el esfuerzo colectivo de los productores locales por mantener las cualidades reconocidas de los productos de su región. Entre los beneficios más importantes está garantizar la calidad de los productos que adquiere el consumidor y evitar la venta de productos falsificados que afecte directamente a los productores.

Captura de pantalla 2016-04-27 a la(s) 15.41.31

En el sector especifico de los lácteos, Colombia tiene dos productos con denominación de origen, Queso Caquetá y Queso Paipa. Estas juegan un papel importante dentro de la estrategia de mercadeo y calidad de las empresas de alimentos, debido a que su papel diferenciador permite que el producto sea más apetecido por parte de los consumidores y al mismo tiempo se logren unir las fuerzas del productor grande con el del pequeño. Generalmente las empresas grandes acaparan el mercado, haciendo que los productores artesanales sean opacados y eliminados del mercado. Sin embargo se debe resaltar la labor que ha venido realizando Grupo Nutresa con los productores de Queso Caquetá y Queso Paipa, ya que son proveedores de un porcentaje importante para la fabricación de galletería y confitería de sal.

Por otro lado, los ministerios de Industria y Comercio, Cultura y Agricultura deben trabajar en sincronía para incentivar la conservación de este tipo de productos artesanales, orgánicos y promotores de valores en conservación y sostenibilidad para que puedan ser comercializados en precios justos en los mercados internacionales. Además de eso, debe seguir investigando prácticas de agricultura y artesanías que puedan llegar a ingresar a la categoría de Denominación de Origen, lo cual promueve no solo el trabajo bien pago de los pequeños productores, sino también de una apertura en mercados internacionales.

Twitter: stephie_go

BIBLIOGRAFÍA

http://www.colombia.co/exportaciones/productos-colombianos-con-denominacion-de-origen.html

http://www.revistapym.com.co/noticias/branding/sabes-que-denominacion-origen

http://www.puromarketing.com/53/8610/papel-denominaciones-origen-estrategia-marketing.html

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Emprendimiento colectivo en la comunidad menonita en Paraguay

junio 18, 2011
Loading...
Turismo

La Guajira: valorando el turismo más allá del desierto.

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

diciembre 1, 2021
Loading...
Pecuaria

Caballo Cuarto de Milla Americano. “En memoria de Steel Dust”

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

septiembre 15, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram