Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Desarrollo Inclusivo en el Campo Colombiano

Desarrollo Inclusivo en el Campo Colombiano

Actualmente uno de los sectores en Colombia con mayor potencial para convertirse en un motor de desarrollo económico y social es el agrícola.

Autor: María Antonia Jiménez*

febrero 26, 2020
Agricultura

Compartir

Pequeña productora cargando cosecha. Fuente: https://www.iagua.es/noticias/

Este es un sector que ha tendido a ser olvidado y desaprovechado en el país. Según el último reporte de Endeavor(2019), en los últimos 50 años pasó de representar el 70% del PIB nacional a un 2% para el 2018. Sin embargo, existe un gran potencial en los recursos abundantes del país, pero estos deben ser aprovechados de una forma organizada, centrada en la productividad, la sostenibilidad y la innovación.

Uno de los factores más importantes para que este sector pueda crecer y convertirse en protagonista en el país es el factor humano. Se debe incorporar la esfera social en cualquier estrategia de desarrollo que se formule para el sector, pues al generar un mayor bienestar para las personas que dedican su vida a las labores agrícolas, se puede combatir la tendencia al abandono de estas prácticas.

Este artículo tiene como propósito explicar la estrategia utilizada por la CCI, Corporación Colombiana Internacional, para generar desarrollo, impacto social y mejores condiciones de vida para los pequeños productores. Esto, con el objetivo de evidenciar cómo el desarrollo de los pequeños agricultores y el campo colombiano tiene la capacidad de transformar el país.

a2

Los frutos del trabajo de pequeños productores. Fuente: Foto por Juan Carlos Sierra, extraída de la revista Dinero

La CCI es una organización que se dedica a apoyar y fortalecer el sector agrícola en Colombia, por medio de proyectos que generan productividad, rentabilidad e incentivan la inclusión social. Esta organización lleva trabajando bajo este enfoque desde su creación, hace 27 años, y en el 2019 fue reconocida entre las “25 empresas que más aportan al país”, reconocimiento elaborado por la revista Semana para reconocer a las empresas que generan valor agregado a la sociedad.

Lo que propone la CCI para cumplir con el objetivo de generar desarrollo, impacto social y mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores, es promover las acciones colectivas. El programa consiste en tres años de acompañamiento integral a los trabajadores, en los que se busca desarrollar y potenciar sus habilidades al brindarles las herramientas necesarias para convertirse en agro-empresarios autónomos. La metodología abordada en este proceso se denomina MACS, Modelos Agro Empresariales Competitivos y Sostenibles, el cual incorpora 4 componentes clave: técnico ambiental, comercial, socio-empresarial y financiero.

a3

Pequeño productor trabajando la tierra. Fuente: https://atlinnovacion.com/

A partir de este programa “más de 575.000 productores del país han recibido acompañamiento de la CCI en el cultivo y producción frutales, vegetales, cacao, café especial, tilapia, trucha, camarón, ganadería intensiva y silvopastoril, tubérculos, porcicultura entre otros con procesos productivos asociativos y con calidad.” (Revista Dinero, 2019) Dentro de los beneficiados se encuentran, campesinos, mujeres y jóvenes, indígenas y afrodescendientes, que han tenido la oportunidad de fortalecer su negocio y de esta forma mejorar su calidad de vida.

Así mismo, han logrado generar agronegocios con comunidades en 22 de los 32 departamentos del territorio nacional. También se ha logrado visibilizar internacionalmente, tanto los productores como los productos, al incorporar la exportación dentro de la estrategia comercial. Al revisar los datos anteriores es evidente que la agricultura es un sector amplio con una alta variedad de oportunidades de negocio. De la misma forma es un sector que puede beneficiar y ampliar el alcance de comunidades vulnerables en Colombia, y de esta manera generar cambios económicos y sociales que logren reducir la pobreza en el territorio nacional.

En conclusión, Colombia tiene una herramienta muy poderosa en la agricultura que no ha sabido aprovechar al máximo. Esta herramienta no solo tiene la capacidad de generar desarrollo económico, sino transformar la realidad del país. Esto, ya que brinda la posibilidad de generar un desarrollo inclusivo, al integrar diferentes actores en una actividad sostenible y competitiva. Desde un punto de vista personal, el incremento en pequeños productores que logran generar un negocio estable también minimiza la posibilidad de que estas personas recurran a métodos ilícitos para su subsistencia. Lo que puede determinar no solo una reducción en la pobreza sino también en la violencia que atormenta el país.

Bibliografía:

Revista Dinero (2019). CCI representa a pequeños productores colombianos ante el mundo. Extraído de: https://www.dinero.com/especiales-comerciales/especiales/articulo/cci-representa-a-pequenos-productores-colombianos-ante-el-mundo/276284

Endeavor (2019). Emprendimiento de alto impacto | motor de desarrollo productivo para el agro colombiano. Extraído de: https://endeavor.org.co/

Etiquetas: acciones colectivas, desarrollo, Economía, inclusión, Inclusión Social, Pequeños productores, Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Bioeconomía: La clave para el desarrollo sostenible

Autor: Camilo Gutierrez Ilian, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes

diciembre 1, 2021
Loading...
Turismo

Sobre desarrollo rural y urbano – El caso de Villa de Leyva

abril 4, 2011
Loading...
Pecuaria

El Campo Bravo

Autor: Pablo Martínez Michelsen

noviembre 9, 2018

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram