Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¿Dónde está el estado?

¿Dónde está el estado?

Hoy en día, los colombianos encontramos en nuestro país un gobierno que promulga bienestar y progreso social, pero que a la vez gasta más de 600 millones de dólares en propaganda estatal buscando subir su popularidad y aumentar su vanidad. (Costa Noticias, 2014)

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

septiembre 3, 2014
Agricultura

Compartir

Además de esto, vemos un presidente centralista que ha olvidado las regiones y con ellas, el papel fundamental que debe jugar el estado en el mercado y la sociedad; un presidente que asegura una indudable mejoría en la seguridad del país, a pesar de que en la práctica, las cifras de atentados contra infraestructura aumentan dramáticamente y que la realidad del país, conforme a las opiniones de la población, es totalmente distinta. Estamos viendo una Colombia que necesita más estado en el mercado y menos mercado en el estado, y un gobierno maestro en el mercadeo del estado. (PNUD Colombia, 2011)

Si nos ponemos a indagar por problemas de falta de estado, encontraremos miles en nuestro país, y en todas las regiones. Cuatro vientos en el Cesar, la falta de seguridad en Caldas y los problemas con los indígenas del Cauca son ejemplos diversos, que en esencia reúnen la problemática del abandono estatal.

Cuatro Vientos, es un pueblo en el Cesar que vive del expendio ilegal de gasolina. A pesar de ser gasolina traída ilegalmente de Venezuela, no hay estado que regule o controle este negocio ni sociedad que lo condene. Ambos, estado y sociedad, ignoran irresponsablemente las graves incidencias que esto puede generar, como por ejemplo, que por un simple descuido, el pueblo entero quede atrapado en un incendio causado por la explosión del líquido inflamable. Así pues, en esta región (y en muchas otras), es el mercado el ente regulador de la sociedad y el estado, por ignorancia o negligencia, el gran desconocedor de esta compleja problemática social.

Por otro lado, en la zona centro del país está la problemática del deterioro de la seguridad en el departamento de Caldas. Según el Comité de Ganaderos de Caldas, una buena cantidad de comerciantes y ganaderos se han quejado frente a las autoridades por el creciente número de extorciones en el occidente, oriente y norte de Caldas. Grupos de delincuentes que se aprovechan del trabajo de productores honrados y que por medio de la intimidación les quitan su dinero y reducen el progreso de la región. La policía aboga por reducir este flagelo, pero el mercado de la extorsión es mucho más fuerte ante un estado que no es capaz de controlar eficazmente este problema.

Por último, y más al suroccidente, está el Cauca, otra región olvidada por el gobierno. La relación productores agropecuarios-indígenas es un claro ejemplo de ello. Según el ganadero Santiago Jaramillo “en este momento, ganaderos Caucanos estamos sufriendo las agresiones de grupos indígenas a nuestros predios, aplicando glifosato a potreros, picando la tierra y daños a infraestructura. Esto con el fin de aburrirnos o quebrando para que finamente le ofertemos al Incoder el predio, nos lo paguen a 5 millones hectárea y se lo entreguen a las comunidades indígenas.” (Jaramillo, 2014)Tres problemáticas distintas pero con una relación enorme en cuanto a la solución que podría dar mayor esperanza al país y al sector agropecuario: una esperanza que se da cuando haya “más estado en el mercado y menos mercado en el estado”. (PNUD Colombia, 2011)


@tomasjaramillor

Referencias

Caldas, C. d. (28 de Agosto de 2014). Andrés Jaramillo Bernal. (T. J. Restrepo, Entrevistador)

Costa Noticias. (Agosto de 2014). Costa Noticias. Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://costanoticias.com/segun-la-contraloria-santos-gasto-640-millones-de-dolares-en-publicidad-del-estado/

Jaramillo, S. (20 de 08 de 2014). Palco Agropecuario. Cauca, Colombia.

PNUD Colombia. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá: PNUD. P 17.

Etiquetas: Gestión y territorio, Gobierno, Seguridad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Fragmentación Hidráulica – Parte I

Autor: José Manuel Prieto

abril 9, 2015
Loading...
Turismo

Conservación en Latinoamérica

enero 25, 2014
Loading...
Pecuaria

Videos del Foro: Nuevos Modelos de Negocios de Alimentos

Autor: Felipe Arrázola

julio 7, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram