Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El árbol que pasó del anonimato al estrellato en el Vichada

El árbol que pasó del anonimato al estrellato en el Vichada

A inicios del 2015, la revista Dinero publicó que las frutas exóticas son el potencial exportador de Colombia.

Autor: María Andrea Pinzón

septiembre 13, 2017
Agricultura

Compartir

El pasado 22 de Agosto del presente año salió la noticia de que el aguacate Hass, se convirtió en “oro verde” para el Quindío. Además de éste, la uchuva, la piña y la gulupa son algunos de los productos que ProColombia está incentivando para fortalecer sus ventas en el exterior (ProColombia, 2016).

En la región de los Llanos Orientales, específicamente en el departamento del Vichada, uno de los productos que está en la mira de todos es el marañón. El Centro de Estudios de la Orinoquía de la Universidad de los Andes (CEO) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), vienen ejecutando un proyecto de intervención con las comunidades de la región para permitirles crear por sí mismas una cadena de valor productiva y rentable que potencialice al marañón (El Tiempo, 2015).

Imagen 1
Tomado de: http://www.masmarañonvichada.com

Carlos Montenegro, director del CEO, explicó que están “ … muy interesados en empezar actividades de fortalecimiento del pequeño empresario. Se necesita ayudarle a la gente a construir empresa a partir del marañón, uno de los ejes de desarrollo la región” (Uniandes, 2015). Adicionalmente, el Modelo de Agro-Negocios Sostenibles (MAS), desarrollado por la Facultad de Administración de la Universidad, mediante el proyecto MAS Marañón Vichada, y el apoyo de la Gobernación del Vichada, busca generar impactos positivos en la cadena de valor del marañón propiciando la producción y comercialización de productos de valor agregado.

En la actualidad Colombia no es un productor grande de marañón. Sin embargo, cuenta con un gran potencial para su producción dado principalmente por la gran extensión de tierras disponibles para cultivos agrícolas y por su ubicación privilegiada que le permite contar con largas épocas de verano. Prueba de esto, es que en el 2014 se contaba con un total de 3.150 hectáreas sembradas, concentradas principalmente en Vichada, Córdoba y Meta. De estas 3.150, 1.500 pertenecían al departamento del Vichada, donde hoy en día ya hay alrededor de 2.000 hectáreas.

Se proyecta que el marañón sea un cultivo secundario de cosecha intermedia[1] para soportar los demorados resultados del negocio forestal. Por otro lado los pequeños campesinos, que cuentan con menor número de hectáreas, quieren cultivarlo y aprovechar sus beneficios. Sin embargo, las dudas son muchas porque, mientras en países como Brasil e India, el marañón mueve a una gran industria, en Puerto Carreño se cuenta únicamente con plantas artesanales para procesarlo. Solo uno de los productores de esta región ha logrado desarrollar una planta para la transformación del marañón en Funza (Méndez, C. Comunicación personal, 2017).

Imagen 2
Tomada de: http://www.wok.com.co/wps/portal/wok/comida/detalle/Norte%20de%20Tailandia

El año pasado se realizó un acercamiento a varias empresas consumidoras y comercializadoras de marañón. Restaurantes, tiendas, empresas de alimentos e importadoras y distribuidoras lograron establecer el tipo de canal, ciudad de operaciones, clientes y la demanda de marañón en cada una. Restaurantes como Wok, Crepes & Waffles y empresas de alimentos como el Grupo Nutresa son actuales demandantes de marañón del Vichada (CEO, s.f).

Si bien Córdoba y Meta también son actuales productores del marañón, las potencialidades que tiene la región del Vichada son mucho más grandes y con las asociaciones que se han creado, se busca fomentar el cultivo del marañón, el cual es visto además como un buen producto para la sustitución de cultivos ilícitos. Esperemos que este departamento no continúe en el olvido, y que en los próximos años pueda abastecer el mercado nacional y competir internacionalmente con productos de alto valor agregado a partir del marañón.

[1] Cosecha que no es principal.

Bibliografía

Centro de Estudios de la Orinoquía – CEO. Universidad de los Andes. Documento “Brief estudio de Mercado” suministrado a estudiantes Consultandes – 2017.

Dinero, 2015. Las frutas exóticas, potencial exportador de Colombia. Recuperado el 23 de Agosto de 2017 de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/sectores/articulo/el-potencial-frutas-exoticas-para-exportacion-colombia/213013

El Tiempo, 2015. La “revolución” del marañón, u sueño que ya crece en el Vichada. Recuperado el 23 de Agosto de 2017 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16437163

Entrevista por María Andrea Pinzón a Carolina Méndez, gestora de proyectos del CEO. 23 de Agosto de 2017.

ProColombia, 2016. Las 10 frutas que ProColombia ofrece esta semana en Alemania. Recuperado el 23 de Agosto de 2017 de : http://www.procolombia.co/noticias/las-10-frutas-que-procolombia-ofrece-esta-semana-en-alemania

Uniandes, 2015. Proyecto Innovador con el marañón en el Vichada. CEO. Recuperado el 23 de Agosto de 2017 de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/proyecto-innovador-con-el-maranon-en-el-vichada/

Etiquetas: marañón, Orinoquia, vichada

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El maracuyá más allá de la pasión

Autor: Juan Sebastián Villamil Bohada, estudiante de Economía, Universidad de Los Andes.

enero 19, 2023
Loading...
Actividad de ecoturismo por Bamba Travel en Amazonas.
Turismo

Bamba Travel: La empresa de ecoturismo que sirve de puente entre la ciudad y las maravillas de la naturaleza

Autor: Felipe Tellez Zuluaga, estudiante de Administración de empresas, Universidad de Los Andes.

julio 5, 2023
Loading...
Pecuaria

Caballo Pinto Americano

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

octubre 14, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram