Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El cluster y mini clusters de la caña de azúcar en el Valle del Cauca

El cluster y mini clusters de la caña de azúcar en el Valle del Cauca

Como bien hemos definido en los últimos artículos, el sector productivo alrededor del cultivo de caña de azúcar es de especial importancia para el desarrollo económico y social del departamento del Valle del Cauca.

Autor: Juan Francisco Cabal G.

septiembre 30, 2015
Agricultura

Compartir

Podemos decir que en este espacio geográfico, se ha establecido uno de los clusters agrícolas más importantes del país, el cual se ha venido formando por cientos de años, sobreviviendo a crisis y obstáculos a los que otros sectores y productos agrícolas no han podido sobreponerse. Según la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, un cluster es “una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector) con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva”.[1] Si observamos el sector agrícola Colombiano, no logramos encontrar muchas agremiaciones fuertes dentro de nuestro país, el cual cuenta con un sin numero de posibilidades, debido a sus tierras fértiles y opciones de sembrar productos que pueden llegar a ser bastante productivos e interesantes. Sin embargo, la mentalidad cortoplazista y dificultades que tenemos como sociedad para confiar y asociarnos con otros hacen difícil impulsar industria competitivas con mayor valor agregado y a que nuestro campo logre explotar el cien porciento de sus capacidades.

El cluster del azúcar en el Valle del Cauca que identificamos como el conjunto de actividades productivas, desarrolladas a partir de una zona de agricultura especializada en caña de azúcar de clase mundial, conectadas por su cercanía geográfica y que participan de manera directa o indirecta en la creación de bienes finales comunes entre sí, reforzando mutuamente sus ventajas competitivas individuales. [2]Estas actividades se refieren no solo a las agrícolas, en el cultivo y la elaboración del azúcar a partir de la caña, sino también a otras actividades de la cadena productiva, en las cuales se encuentran proveedores de bienes y servicios especializados tanto para el sector en si, como para otros segmentos del mercado. En conjunto el cluster es importante para la región pues es un gran demandante de bienes y servicios, lo que genera la facilidad para el nacimiento y consolidación de nuevas empresas, que sin la presencia del cluster no tendrían un aliado importante para su consolidación dentro del mercado. La cantidad y variedad de bienes consumidos por el cluster es tal que, por ejemplo, tan sólo los ingenios tienen en sus listados de compras, recurrentes u ocasionales, cantidades que oscilan entre los 40,000 y los 50,000 artículos. En 1998, las 19 empresas más grandes del cluster, de más de 120 que lo conforman, representaron el 10% del PIB total del Valle del Cauca, el 18% del PIB Industrial y, en lo que tiene que ver con la producción de caña, el 42% del PIB agrícola.[3]
Esto deja en el departamento una telaraña productiva bastante compleja, donde existen también unos micro clusters que funcionan de manera muy precisa entre si. Entre estos micro clusters a los que me estoy refiriendo se encuentran el de caña y azúcar, el cual se divide en proveedores e ingenios, alimentos procesados, sucroquímica, papel, alcohol y energía. Esto nos permite ampliar un poco más la percepción que tenemos del sector, el cual en ocasiones creemos se dedica solamente a la transformación del cultivo de caña de azúcar en azúcar refinada. Aunque esta actividad si es una de las más importantes pues se ve representada por más de 1.200 proveedores y 13 ingenios, no es la única, pues aparte de servir para la elaboración de azúcar refinada el cultivo de caña de azúcar resulta primordial para otras actividades económicas. En el cuadro 1 podemos observar las empresas que componen el cluster y micro cluster de la caña de azúcar, empresas que directa o indirectamente se verán afectadas por la disminución del arancel al azúcar importada y que puede llegar a ocasionar cambios fatales para las actividades de dichas organizaciones.

Cuadro 1

Screen Shot 2015-09-18 at 6.12.10 PM

@Jfcabal

 

 


[1] RAMOS, Joseph. Una Estrategia de Desarrollo a partir de los Complejos Productivos (Clusters) en torno a los Recursos Naturales. CEPAL, 1998.

[2] «Análisis Estructural 1999-2000.» Sector Azucarero Colombiano. Asocaña, n.d. Web. 18 Sept. 2015. <http://www.asocana.org/StaticContentFull.aspx?SCid=152#4>.

[3] Departamento de Planeación del Valle del Cauca. Anuario Estadístico. 1998.

Etiquetas: azucar, Caña de Azúcar, Conservación y sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Sobre el trabajo como vocación

febrero 17, 2012
Loading...
Turismo

The Cooking Tour Experience: Josep Roca más cerca

Autor: Luis Fernando Rojas

septiembre 29, 2014
Loading...
ANeIA,Pecuaria

Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

agosto 12, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram