Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El diccionario de las certificaciones, Parte 1

El diccionario de las certificaciones, Parte 1

En las últimas décadas, se han vuelto cada vez más conscientes e interesados en los impactos negativos que la producción y comercialización de alimentos puede llegar a generar a nivel ambiental y social.

Autor: Angie Lorena Obando Erazo*

noviembre 21, 2019
Agricultura

Compartir

Una respuesta a este interés ha sido el desarrollo de diferentes certificaciones, cuyo objetivo es aportar a la resolución de una problemática. Sin embargo, la gran cantidad de certificaciones disponibles puede generar confusión en los consumidores, quienes no necesariamente están bien informados del significado tras cada sello. Es por esto que, en esta ocasión, se elaborará una serie de artículos donde se explicaré los sellos de certificaciones más comunes en Colombia, para que tanto consumidores como productores puedan identificar el sello que más les interese buscar o colocar en los productos.

Para empezar, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, o FAO, por sus siglas en inglés, una certificación sirve para demostrar que un producto ha sido producido de una manera específica o tiene ciertas características. Esta identificación le permite al consumidor diferenciar el producto de los demás, lo cual en muchos casos permite que el productor reciba un mayor precio ya que puede asegurar que lo que este ofrece al consumidor es verídico.

i2

Fuente: https://sellocomerciojusto.org

El proceso para obtener este sello consiste en 3 pasos principales: 1) Se debe diligenciar un formulario y responder una serie de preguntas otorgadas por la sede de FAIRTRADE en el país. 2) Si la organización considera que el negocio es viable para la certificación, se realizará una serie de auditorías para verificar los procesos. 3) Si la empresa es considerada apta, se firmarán dos contratos para otorgar la licencia del sello FAIRTRADE y se harán regulaciones constantes durante la vigencia del contrato. Cabe recalcar que la renovación de la certificación sigue un proceso similar al mencionado.El primer sello que se explicaré es la certificación por comercio justo o FAIRTRADE: Certificado por una organización sin ánimo de lucro, el sello FAIRTRADE tiene cobertura internacional y certifica que los productos con este sello han sido producidos en condiciones de trabajo dignas, y comprados a un precio justo que apoya el desarrollo sostenible de la organización productora. (Fairtrade, 2012).

i3

Fuente: www.minagricultura.gov.co

Similar al sello anterior, la certificación del sello de Alimento Ecológico empieza por la presentación formal de una solicitud al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual, tras evaluar el negocio, procederá a emitir una certificación expedida por la entidad acreditada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Con lo anterior realizado, el solicitante deberá presentar la cantidad de unidades que llevarán el sello, para finalmente recibir la licencia de uso, la cual tiene una duración de 3 años.El sello de Alimento Ecológico es certificado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y tiene cobertura en Colombia. El objetivo de este sello es diferenciar y posicionar los productos ecológicos dentro de toda la cadena de productos alimenticios, generando confianza en los consumidores al adquirir un producto con las características deseadas (Min Agricultura, 2014).

i4

Fuente: www.minagricultura.gov.co

La certificación BPA requiere que el productor cumpla con ocho elementos: Nutrición del terreno, podas, manejo de plagas y enfermedades, riego, comercialización, manejo de residuos, salud, seguridad y bienestar laboral. Si un productor desea solicitar la certificación en primer lugar deberá presentar una serie de documentos expuestos en la página oficial del Ministerio de Agricultura, el cual realizará diferentes inspecciones para finalmente emitir la licencia de uso del sello BPA.El sello de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), al igual que el anterior, es certificado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y tiene cobertura en Colombia. Sin embargo, el BPA suele ser un sello exigido por varios países europeos para el ingreso de productos agrícolas a su mercado. La certificación BPA es un reconocimiento que se brinda a los agricultores que implementan en sus fincas una serie de medidas preventivas que buscan garantizar la producción inocua de frutas y hortalizas en fresco (Min Agricultura, 2009).

i5

Fuente: www.minambiente.gov.co

La certificación SAC funciona apoyada de una estructura que responde a las disposiciones del Subsistema Nacional de la Calidad y a las Normas ISO 1402, por lo cual el proceso de certificación se basa en la realización de auditorías, en donde se verifica si el negocio es apto para el uso de la licencia del sello, la cual suele tener una vigencia de 3 años.El Sello Ambiental Colombiano, o SAC, es certificado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y tiene cobertura a nivel nacional, regional e internacional. El SAC busca certificar a los productores que hacen uso sostenible de los recursos naturales, la realización de procesos de producción que involucren menos energía, y la consideración o implementación del reciclaje, la reutilización o la biodegradación.

En esta primera parte de la serie de artículos que escribiré respecto a este tema, se expusieron los sellos más comunes expedidos por el gobierno colombiano (SAC, BPA, y Alimento Ecológico), los cuales tienden a reconocer la inclusión de buenas prácticas en toda su cadena, mas no reconocen un solo elemento diferenciador. A diferencia del primer sello expuesto, el cual reconoce las buenas prácticas al productor como único elemento a resaltar. En la siguiente versión de esta serie de artículos, se presentarán certificaciones emitidas por empresas privadas sin ánimo de lucro y gobiernos internacionales.

*Angie Obando. Estudiante de último semestre de Administración de la Universidad de los Andes.

Bibliografía:

EL SELLO FAIRTRADE GARANTÍA DE COMERCIO JUSTO. (2006). Extraído de: https://sellocomerciojusto.org/mm/File/laasociacion/SELLOFAIRTRADEGUIA.pdf

Fairtrade. (2012). Fairtrade en el mercado. Extraído de: https://sellocomerciojusto.org/mm/file/factsheets/20130200_DossierEmpresas_Fairtrade.pdf

FAO, & RUTA. (2003). ¿Es la certificación algo para mi. Extraído de: http://www.fao.org/docs/eims/upload/229969/Guia_certificacion_ruta.pdf

Min Agricultura, & ICA. (2009). Mis Buenas Prácticas Agricolas. Extraído de: http://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidad-agricola/capacitacion/cartillabpa.aspx

Min Ambiente. (2019). Sello Ambiental Colombiano. Extraído de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/sostenibilidad-sectores-productivos/sello-ambiental-colombiano

MinAgricultura. (2014). Sello Ecológico. Extraído de: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Paginas/Sello-Ecologicoold.aspx

Etiquetas: Alimento Ecológico, BPS, Certificación, Fairtrade, SAC, sello

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Mi apuesta por la agricultura orgánica

Autor: Santiago Camargo y soy estudiante de último semestre de Administración de Empresas y Derecho en la Universidad de los Andes

marzo 2, 2022
Loading...
Turismo

Más allá de la Ciudad: Descubriendo los Cerros Orientales de Bogotá

septiembre 2, 2024
Loading...
Pecuaria

“A lomo de mula” – Parte I

Autor: Alejandro Lugo

mayo 4, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram