Estrecho del Magdalena. San AgustÃn, Huila. Foto de autorÃa propia.
Adicionalmente, el departamento se destaca en el sector de la Piscicultura, en el que es lÃder en exportaciones de pescado fresco a EE. UU. Finalmente, tiene productos gastronómicos propios de la región con amplia demanda como son sus achiras[2] y quesos. Sin embargo, más allá de enfocarse este artÃculo sobre el sector agropecuario, tengo el propósito de contarles sobre una actividad complementaria que viene creciendo y tiene el potencial de ser uno de los motores más importantes de la economÃa en los próximos años: el ecoturismo.
Crecà toda mi niñez en el departamento del Huila y debo con tristeza reconocer que durante todos esos años nunca conocà a profundidad la riqueza natural de esta región del paÃs. Temo que hay algo en nuestra idiosincrasia que nos hace pensar que unas buenas vacaciones son aquellas que pasamos en algún sitio lejos de nuestro lugar de residencia y mejor aún si son en el extranjero.
Tuvo que pasar más de una década para darme cuenta de todo lo que me habÃa perdido. Creo que esta es la razón principal que me ha motivado a escribir este artÃculo. Son muchos los huilenses y colombianos que también desconocen el potencial turÃstico del departamento, asà como también el de muchas otras regiones del paÃs.
En el mes de enero de este año realicé un viaje por el sur del Huila. Un viaje que puede enmarcase dentro de lo denominado ecoturismo. El ecoturismo es una modalidad del turismo de naturaleza conocido también como turismo natural. Estos tienen como objetivo principal realizar actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las comunidades que habitan en sus alrededores. (ProColombia, 2019). Según The International Ecotourism Society (TIES), se trata de un “viaje responsable a áreas naturales, conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de la población localâ€.
Trazado del recorrido a través de Google Maps
El trazado del viaje estaba determinado por la ruta Neiva – San AgustÃn, de modo que dicha carretera nos iba marcando las paradas en los diferentes atractivos naturales de este departamento. Lo interesante de estos destinos es como pueden mezclarse perfectamente con proyectos agrÃcolas. Resultaba muy común, en los desvÃos que tomamos, encontrar cultivos de café, cacao, cholupa y achiras. Adicionalmente existÃa oferta de productos naturales propios de la región como Sasha Inchi. De modo que el ecoturismo es una actividad complementaria y ahora una fuente importante de ingresos para estas poblaciones que históricamente han vivido de la agricultura.
Mercado local de productos naturales en San José de Isnos, Huila. Foto de autorÃa propia.
La primera parada fue el municipio de Paicol. Este se encuentra ubicado a 2 horas aproximadamente desde la ciudad de Neiva. Su principal destino turÃstico es la quebrada La Motilona y un complejo de cuevas denominado la caja de agua. Estas eran actividades desarrolladas por empresas turÃsticas debidamente acreditadas y cuyo valor no sobrepasaba los $25.000 pesos por actividad.
Cascada la serpiente. Paicol, Huila. Foto de autorÃa propia.
Grupos de extranjeros visitan estos lugares a diario y se maravillan con la belleza natural de estos ecosistemas. Si bien se encuentran relativamente cerca al área poblada de Paicol, sorprende la limpieza del agua y lo preservado que se encuentran estos lugares. Los guÃas turÃsticos han sido capacitados para transmitirle a los visitantes la importancia de la preservación de estos espacios, asà como también del manejo de residuos. ¡Todo aquello que entre con ustedes debe salir con ustedes! Afirmaba el guÃa. Otro aspecto que debo resaltar es la labor que la empresa Hocol[3] S.A ha realizado en la zona. Fue el mismo guÃa quien me comentó que esta empresa ha apoyado con capital a la comunidad para que esta pueda desarrollar y potenciar el turismo del municipio.
Caja de agua. Paicol, Huila. Foto de autorÃa propia.
El recorrido continuó al dÃa siguiente con la visita al municipio de San José de Isnos. Este se encuentra ubicado a 20 minutos de San AgustÃn. Un clima templado de 18 grados en promedio hace que las actividades como el senderismo sean placenteras. El principal atractivo turÃstico es el Salto del Mortiño, una cascada situada en las gargantas del rÃo Magdalena en el parque nacional natural Puracé. También sobresalen las actividades de aventura como torrentismo, tirolesa y descensos de rÃo (rafting). Dichas actividades tienen un valor promedio de $30.000 pesos cada una. Todo lo anterior en el municipio conocido por ser la capital panelera del Huila.
Salto del Mortiño. San José de Isnos, Huila. Foto de autorÃa propia.
Finalmente, el ultima dÃa del viaje tuvo lugar en el municipio de San AgustÃn. Este es ampliamente conocido por ser a joya arqueológica de Colombia. En sus inmediaciones se encuentra ubicado el parque Arqueológico de San AgustÃn, uno de los más importantes espacios arqueológicos de Sur América y fue declarado por la UNESCO como patrimonio histórico y cultural de la humanidad en 1995. Allà encontraran uno de los yacimientos indÃgenas más antiguos, grandes e importantes del mundo con estatuas gigantes halladas a lo largo de esta región. Todo lo anterior con las vistas más increÃbles del sistema montañoso caracterÃstico de la región y una gran biodiversidad de fauna y flora de un bosque que recubre todo el parque.
Esculturas ubicadas en el Parque Arqueológico de San AgustÃn. Foto de autorÃa propia.
Ya de regreso a Neiva, hacÃa falta una última parada; el Mirador La Mano del Gigante. Un destino ubicado en lo más alto de la montaña, rodeado por platanales y cafetales, con la represa del quimbo y las montañas de fondo. Una vista que resume toda la belleza natural que ofrece esa tierra bonita ubicada al sur del cerro del Pacandé, tal como cantaban Rodrigo Silva y Ãlvaro Villalba.
Mirador La Mano del Gigante. Gigante, Huila. Foto de autorÃa propia.
El mensaje es claro. El ecoturismo debe ser una de las apuestas de la economÃa del paÃs. Una actividad que potencia los agronegocios, da a conocer cultivos con denominación de origen, permite contar las historias detrás de los productos, acerca al extranjero a una experiencia genuina de la vida en Colombia y lo mejor de todo, es que trae prosperidad para aquellas poblaciones que históricamente han sido vÃctimas de la violencia de este paÃs.
Sin embargo, debo hacer una salvedad. El gobierno nacional y regional en muchas ocasionas brilla por su ausencia. El deterioro de la vÃa principal es inadmisible. Hace falta mucha inversión en vÃas terciarias e infraestructura que permita realmente conectar esta región del paÃs y asà aprovechar todo su potencial turÃstico.
[1] Estudiante de Derecho y administración de la Universidad de los Andes.
[2] Son un bizcocho elaborado de almidón de achira, el cual se sustrae de la planta de achira, cuyo origen es sudamericano.
[3] Una empresa de Exploración y Producción de Hidrocarburos