Imagen 1: tomado de (Revista Agrollanos, 2019)
Gonzalo ha vivido la transformación del campo colombiano junto con los diferentes retos que esta conlleva. Por un lado, bajo su actividad familiar logró tecnificar los procesos y modernizar los cultivos de arroz, maíz, algodón, forestales, entre otros, en el departamento del Tolima. Y, por el otro lado, asumió el reto de adoptar tecnologías alternativas para la provisión de recursos en la región de la Orinoquia. A continuación, se plasmará la primera parte de la entrevista realizada a Gonzalo Sarmiento en la ciudad de Bogotá el día 25 de agosto de 2019.
GS: Gonzalo Sarmiento
NH: Natalia Herrera
NH: En primer lugar, me gustaría saber cuál ha sido su trayectoria en el campo colombiano.
GS: Mi nombre es Gonzalo Sarmiento, yo soy agricultor arrocero, campesino colombiano, tres generaciones, soy la tercera generación de campesinos. Mis hijos siguen en la misma actividad, son la cuarta y ahí están mis nietos que van para allá también. Somos una familia de tradición campesina, desde que nací he vivido en el campo y he tenido que ver con el campo, he laborado en el campo. Tengo 68 años de edad, mi padre era arrocero también. Yo he sembrado arroz, maíz, algodón, sorgo –sembré en alguna época-, soya, forestales y ganadería. Soy presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Arroceros, pertenezco a esa junta, hace 29 años. Fui miembro de la Directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, he sido miembro de la Junta Directiva de CORTOLIMA, y estoy vinculado especialmente en la zona del Tolima. Pero también tengo actividades en la zona de la Orinoquia.
En la zona del Tolima, cuando yo empecé, empecé a cultivar. No había infraestructura, cuando yo estaba pequeño y mi padre cultivaba, era agricultura sin ningún tipo de infraestructura, ni de vías ni eléctrica, ni por supuesto agua potable. Estoy hablando de los años 50´s, 60´s; ahí comenzó el desarrollo agrícola de esa región en los años 60´s. Entonces, la fuente de energía era el combustible, el ACPM para poder mover toda la parte agroindustrial de esa región. Con el tiempo llego la electrificación de las hidroeléctricas, las vías, el pavimento, el desarrollo. Y sigo yo allá vinculado en esa región, hoy trabajando con toda esa infraestructura, pero consciente de que todos los días va a ser más difícil conseguir energía, porque la energía proveniente de combustible es de origen no renovable.
Imagen 2: tomado de (Caracol Radio, 2018)
NH: Y cuando nos menciona que también incursionó en la región de la Orinoquia, allí ¿cómo fue la adopción y el proceso de desarrollo agrícola?
GS: Conservando mi tradición de campesino, hace más o menos unos 20 años con mis hijos cuando ya salieron profesionales nos fuimos al Vichada. Allí tenemos un desarrollo agropecuario en las mismas condiciones de cuando mi padre llegó al Tolima, sin ningún tipo de infraestructura. El acceso a energía allá lo estamos solucionando a través de energía solar y eólica. La energía solar la estamos manejando a través de paneles solares, las baterías que acumulan la energía que da el panel en el día y un regulador que la transforma. Y así podemos tener viviendas con comunicación, con energía básicamente. Y una pequeña parte mecánica, un taller que lo movemos también con energía solar. Y, la eólica la estamos usando para hacer bombeos de agua de pozos profundos, tanto para las viviendas de los trabajadores y las nuestras, como para generar agua de pozos profundos para los ganados.
Esto lo hacemos con molinos de viento, donde producimos la forma de bombear con la energía del viento y movemos unas bombitas, que son las que se encargan de bombear, el agua está como a 10 metros de profundidad, la subimos a otros 10 metros a tanques altos y de ahí hacemos irrigación de acueductos.
En este momento, allá tenemos ganado, pasto y forestales. Los forestales pensando en dos cosas, en maderables, para el mercado, pero también como fuente futura de energía vegetal. De hecho tenemos un vecino que tiene 18.000 hectáreas en pino. Y su propósito es venderlo en bloques, procesarlo, para venderlo en el mercado internacional como fuente de energía también.
NH: De esta manera, desde su punto de vista, ¿qué lo hizo migrar hacia la implementación de energías alternativas en la región del Vichada?
GS: Pues es que cuando uno no tiene la necesidad. Lo que hace que se desarrollen las cosas es la necesidad, cuando uno tiene todo en la zona centro, que uno está en un área de confort. Y al estar uno en esa área de confort, no se mueve. Por eso mi tradición de campesino fue la que me llevó a volver a hacer la aventura de explorar nuevas tierras y nuevas cosas. Y pues allá no encontré nada, entonces tuve que tener imaginación para ver como solucionaba. Entonces la necesidad es la que nos va a mover a eso. ¿Cuándo se va a dar ese salto que le paremos más atención a la energía renovable? cuando se comience a crear la necesidad. Y, ¿cuándo es? Ya está comenzando, cuando la juventud comienza a mirar eso. La juventud es la encargada de hacer ese cambio y de promover esos cambios y las personas mayores lo que tenemos que hacer es ayudar a orientar. La ventaja es que la juventud hoy día tiene consciencia de eso. Las nuevas generaciones tienen consciencia de la necesidad, y eso va a hacer que haya el cambio en el mundo. Y ahora la idea es promover desde los jóvenes a mover el aparto del Estado para que trabaje sobre esos temas primordiales, que se cuiden los recursos naturales para conservar la tierra, para producir alimentos y energía.
Imagen 3: tomado de (Fedearroz)
NH: De acuerdo con su experiencia con las energías alternativas, podría contarme un poco sobre su conocimiento acerca de esta revolución energética que ha venido sucediendo ya hace unos años en el mundo.
GS: Hay varias fuentes de energía renovables que puede tener uno disponible en el campo. La solar, la eólica y la vegetal. La vegetal con residuos de cosecha, puede ser con caña de azúcar para el biodiesel, puede ser con madera para combustión, para producir energía a través de energía térmica. Y yo creo que el mundo tiene que pararle atención a esto, el sector agropecuario de aquí en adelante tiene que cumplir una función mucho más importante que la que ha cumplido hasta la fecha. Hasta la fecha, el sector agropecuario, ha cumplido la función de alimentar a la humanidad. No obstante, en el futuro tiene dos responsabilidades muy grandes y los gobiernos tienen que voltear los ojos al campo. La primera responsabilidad que tiene es seguir alimentando cada vez más población, con menos tierra apta y con menos recursos naturales porque no se han cuidado como el agua. Tiene que volver a cuidar la microbiología del suelo para poder tener un suelo fértil. Y la otra actividad es producir energía renovable. Porque igual de grave de no producir alimentos, que produciría una hambruna. Que nos quedemos sin energía sería promover un freno no solo para el agro sino para la industria y para toda la humanidad.
Nosotros creamos una planta de productos biológicos, básicamente para volver a reestablecer el equilibrio que hemos roto en la naturaleza, para cuidar los recursos naturales. Entonces se deben cuidar los recursos naturales para no seguir degradando suelos y acabando recursos como el agua y contaminando el aire, con malas prácticas agrícolas. Para que la agricultura no solo sea competitiva sino que también sea sostenible. Entonces, esto se logra al hacer agricultura limpia que cuide los recursos naturales. Porque si acabamos el suelo, el aire y todo, no podremos ni alimentar a la humanidad ni producir energía renovable. Porque la energía no renovable es cuando se acaba el petróleo, el carbón, son recursos que se pueden agotar. Porque todos los días extrayéndolos, llega un punto en que se acaban. Y así solo nos queda la tierra y los recursos naturales, por eso tenemos que cuidar el suelo, el agua y el aire para poder con la agricultura solucionar los dos grandes problemas que enfrenta la humanidad, que es el hambre y la falta de energía.
Fin de la entrevista.
Finalmente, Gonzalo Sarmiento reconoce los retos que tiene que enfrentar el sector agrícola a futuro para darle una nueva mirada a la sostenibilidad y productividad del campo.
Y es aquí donde menciona la responsabilidad que tienen las nuevas generaciones en promover el cambio desde el aparato estatal, para que haya políticas que estén seguidas con acciones concretas y donde la rama ejecutiva se coordine con la rama legislativa para que se creen los incentivos adecuados para la adopción de alternativas sostenibles. Esta temática de los retos que enfrenta a futuro el sector agrícola en temas de sostenibilidad se tratará en el siguiente artículo como continuación de la entrevista realizada a Gonzalo Sarmiento.
Referencias
Revista Agrollanos (2019). Informe reunión consejo Nacional del arroz. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019 de: https://www.revistaagrollanos.com/2019/08/28/informe-reunion-consejo-nacional-del-arroz/
Rodriguez, Luis. (2018). “Los arroceros le hacen frente al cambio climático”. Caracol Radio. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019 de: https://caracol.com.co/programa/2018/09/23/al_campo/1537698291_831325.html
Fedearroz. “Arroz colombiano amenazado por el contrabando y los monopolios”. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019 de: http://www.fedearroz.com.co/noticias/noticiasd2.php?id=864