Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El Negocio Alimentario de la Guerra y la Paz

El Negocio Alimentario de la Guerra y la Paz

¿Cómo atrapar un negocio que puede valer millones de dólares por un pedido, el cual se encuentra a la vista de todos?

Autor: Sergio Gabriel Portugal, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes, e integrante de la iniciativa AneIA.*

agosto 24, 2020
Agricultura

Compartir

Fotografía Ración de Combate estándar ejército francés

La pandemia del COVID 19 y los diferentes desastres naturales han puesto en una situación muy complicada a los gobiernos alrededor del mundo. Como nos muestra la revista Semana (2020) las cuarentenas rígidas han puesto un nuevo orden de movimiento en los países latinoamericanos reduciendo desde un 60 a 86 % la movilidad de las personas en las ciudades. Y para lograr esto, los diferentes países han utilizado tanto a sus fuerzas armadas como a su fuerza policial a toda su capacidad en las ciudades. También para pueblos o zonas rezagadas se han dispuesto misiones de paz que tienen como objetivo mandar recursos tanto agua como alimentación.

Y es con todo este panorama que nace una gran oportunidad para el sector alimenticio colombiano y dar un paso a un inexplorado sector, en el cual ahora hay cientos de clientes buscando nuevos productos de manera urgente. Estos clientes son las diferentes fuerzas del orden que han aumentado su función y su uso de recursos de manera considerable. La gran demanda por kits de alimentación ha dado paso a una nueva era, y es que hasta poblaciones de menor tamaño como nos muestra la revista La Opinión (2020) piden miles de kits de alimentación sin contar si quiera las raciones necesarias para las fuerzas armadas para que simplemente ejecuten programas humanitarios o de restricción. Hablamos de un negocio millonario a la vista de todos.

Una ración militar consta de un mix de alimentos deshidratados, enlatados, bebidas hidratantes y algún energético como puede ser un dulce. Estas raciones fácilmente se pueden volver kits de alimentación humanitaria lo cual lo vuelve un negocio muy versátil. Para su ejecución se necesita conglomerados de empresas o de productores dispuestos a enlatar o deshidratar sus productos alargando su duración y de ahí sacar las certificaciones correctas y ya está. Este negocio tiene bastantes formas de realizarse ya que uno puede vender por partes los productos de un kit a empresas ya enfocadas en este aspecto o también puede crear de manera completa la ración y venderla directamente a los consumidores.

¿Ahora porque Colombia tiene una gran oportunidad en este campo? Esta oportunidad se debe a la gran cantidad y calidad de recursos naturales que se tiene. Actualmente en el mercado alimentario militar se encuentran muchos productos procesados y de bajo contenido nutricional, tales como mermeladas industriales, cafés de pésima calidad, comida deshidratada de poca variedad. Y es ahí donde Colombia tiene mucho que ofrecer y es que se encuentra una variedad impresionante de productos factibles para consumo con alto valor nutricional. Solo para dar ejemplos existe una variedad impresionante de frutas en Colombia, las cuales podrían ser la base para bebidas rehidratantes con un proceso sencillo de deshidratación, ofreciendo mejores contenidos calóricos que los que se encuentran en el mercado.

Este negocio puede ser muy beneficioso para Colombia, ya que actualmente las 4 empresas de mayor recorrido (Catalinsa, La Huerta de Oriente, Iberoamericana de Alimentos y Prolac) tienen un gran problema en común y es que no exportan. Y es que parece impresionante que, un país con tantos recursos alimenticios en los cuales se puede innovar bastante no esté exportando. Por ejemplo, como muestra el portal infodefensa (2020) tan solo hace unas semanas se hizo una licitación de valor de 220.000 dólares americanos para Chile por la compra de tan solo 10.340 raciones. Un negocio que podría ya estar en los bolsillos de Colombia.

Y es que no solo Colombia cuenta con una gran variedad alimenticia, sino que cuenta con un factor único en Latinoamérica, este factor es la logística y distribución. Colombia como lo muestra sus diferentes portales es uno de los pocos países en el mundo que tiene conexión de dos océanos, también cuenta con una posición central para mercados en el caribe como también para toda Sudamérica. Además de contar con climas perfectos tanto para la producción como para el envasado de los recursos necesarios para este negocio. Un negocio que no solo genera millones de dólares para la economía, sino que genera una fuente de trabajo inmensa para los países. Lo cual es algo muy difícil de conseguir en la situación actual que se encuentra la economía.

Con todo lo mencionado anteriormente queda claro que hay un gran mercado para el sector alimenticio militar y humanitario. Ahora depende mucho de los empresarios arriesgarse y dar un paso hacia un negocio que no solo muestra una rentabilidad muy grande, sino que también puede ser clave para mejorar los estándares vida de las personas que día a día se sacrifican por el bienestar de la nación.

Bibliografía

Revista Semana. (Consultado el 13 de agosto de 2020). De Argentina a México: ¿dónde se respeta más la cuarentena? Disponible en https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-en-latinoamerica-donde-se-respeta-mas-la-cuarentena/666809

La Opinión Cúcuta. (Consultado el 13 de agosto de 2020). Socios humanitarios apoyan a desplazados y dan respuestas en la región. Disponible en https://www.laopinion.com.co/region/socios-humanitarios-apoyan-desplazados-y-dan-respuestas-en-la-region-201047#OP

Portal Infodefensa. (Consultado el 14 de agosto de 2020). El ejército de Chile licitara 10.340 raciones de combate en 24 horas. Disponible en https://www.infodefensa.com/latam/2020/05/12/noticia-ejercito-chile-licita-10340-raciones-combate-horas.html

Etiquetas: alimentacion, Despliegue, Operaciones Militares y humanitarias, Ración de Combate

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

“Si hacemos que la juventud piense como sucesores y no como herederos el cambio cultural haría que este país se vuelva competitivo”

Autor: Luis Felipe Arias Rojas1 

marzo 27, 2020
Loading...
Turismo

Escenarios naturales del conflicto armado en Colombia

enero 25, 2014
Loading...
Pecuaria

Las subastas ganaderas

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

septiembre 9, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram