Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El papel que juegan los intermediarios en la agroindustria.

El papel que juegan los intermediarios en la agroindustria.

agosto 17, 2024
Agricultura,ANeIA

Compartir

Foto: https://colombiareports.com/amp/predatory-trade-practices-threaten-colombias-farmers/

 

Autor: Maria Camila Molina.

 

Los desafíos que enfrenta la industria agrícola en Colombia van desde la baja productividad y la falta de financiación, hasta limitaciones sociales y políticas que dificultan su desarrollo. Sin embargo, un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto es el papel de los intermediarios en la comercialización de los productos en la industria. Los intermediarios son terceros que conectan al productor con el consumidor final. Gestionan la logística, el transporte y la distribución de los productos. Este tipo de agentes son importantes para darle un orden y una estructura al proceso de comercialización, encargándose también de fijar precios de compra y venta. No obstante, cuando la cadena de intermediarios se vuelve tan extensa se puede convertir en un obstáculo en vez de en una solución. El hecho de facilitar la comercialización pasa a un segundo plano, cuando las largas cadenas terminan inflando los precios, restándole “valor agregado al producto, lo que perjudica al agricultor y al consumidor final” (Cruz, 2023).   

Para los productores, un aumento en la cadena de intermediarios reduce el margen de sus ganancias, ya que estos agentes suelen comprar el producto a precios muy bajos, insuficientes para cubrir todos los costos de producción. Según Adriana Camacho, “los pequeños agricultores en los países en desarrollo a menudo toman decisiones de producción y venta basadas en información inexacta, informal y desactualizada, como la de la familia, vecinos o la tradición” (Camacho 2019). En muchas regiones de Colombia, donde el trabajo de campo es significativo, el acceso a información es muy limitado y los agricultores no tienen forma de asesorarse adecuadamente sobre los precios del mercado. Camacho menciona que la “mayoría de los agricultores (80%) venden sus productos en la puerta de su finca” (Camacho 2019). Por ende, los pocos productores que deciden consultar precios o información relevante sobre la cosecha lo hacen basándose únicamente en el mercado local en su región, lo que les afecta cuando sus productos se distribuyen en otras áreas del país donde los precios tienen fluctuaciones distintas.  

Además de afectar a los pequeños productores, los intermediarios también perjudican al consumidor final. A medida que los productos pasan por la cadena de intermediarios antes de llegar al mercado, los precios aumentan significativamente, esto se debe al agregado en costos de transporte, almacenamiento, distribución o de algún servicio adicional que se tiene en cuenta durante el traslado del producto. Esto definitivamente eleva los gastos totales del consumidor. Aunque la SIPSA[1] se encarga de informar y controlar los precios de los productos agrícolas que se distribuyen en las ciudades del país, los intermediarios siguen afectando el precio final que paga el consumidor. Igualmente, hay que mencionar que la cadena de intermediarios también resta calidad y valor al producto, afectando al consumidor.  

 

Foto: MinAgricultura 2018.

 

En Colombia, reducir o eliminar los intermediarios ha sido un desafío. En 2018, durante el gobierno de Iván Duque, se implementó la política de Agricultura por Contrato, que buscaba proteger la comercialización y la vida de los productores colombianos. Con esta iniciativa, se mejoró la relación entre el productor y el consumidor, enfocándose en cuidar los precios y la calidad de los productos, garantizando una venta segura a los agricultores colombianos. Para el 2024 se encuentran “152.129 productores con acuerdos comerciales para venta anticipada y a precios justos” (MinAgricultura, 2024). No obstante, aunque fue una buena iniciativa que trató de cuidar el campo agrícola en Colombia, esta política enfrentó obstáculos al no ser del todo equitativa con algunos de los actores dentro de la cadena de suministro y al crear una dependencia en la demanda.  

Igualmente, en Colombia existe un fondo creado por la Ley 21 de 1985 llamado Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), cuyo propósito es “facilitar a los productores del sector agropecuario y rural el acceso al financiamiento” (FINAGRO, 2024). Al tener un acceso más amplio a créditos y a financiamientos regulados, los agricultores pueden financiar su proceso productivo sin depender de los intermediarios, que establecen condiciones de pago y lo hacen de manera desproporcionada la mayoría de las veces. A través de este fondo, el productor espera vender a precios más altos y pueden invertir más en infraestructura, lo que puede reducir la necesidad de ciertos intermediarios en la comercialización de sus productos. “El Gobierno del Cambio colocará hasta $26 billones en créditos agropecuarios para acelerar la transformación del campo colombiano en 2024” (FINAGRO, 2023). Esto refleja un claro enfoque del país en brindar un mayor apoyo y protección a los productores, con el objetivo de acercar al consumidor final y al productor, minimizando la intervención de intermediarios.

Asimismo, es pertinente mencionar el esfuerzo que están haciendo otros agentes dentro del país para reducir la extensa cadena de intermediarios en la comercialización de productos agrícolas. Por ejemplo, TuPlaza, un Startup creada por Marco Osorio. Este emprendimiento se creó con la idea de “conectar a agricultores con mercados sofisticados, como cadenas y plataformas de supermercados, eliminando intermediarios” (Forbes Colombia, 2023). De esta forma, TuPlaza brinda una conexión directa con los productores, ofreciéndoles precios más justos y conservando el valor agregado del producto, permitiendo a los productores mantener un margen de utilidad y a los consumidores disfrutar de productos frescos. Además, el emprendimiento también permite a los consumidores conocer más información sobre el origen de los productos que están consumiendo, dándoles así una voz y una imagen al campo colombiano.

Para finalizar, es posible analizar la importancia de los intermediarios en la agroindustria, ya que son los agentes que facilitan la distribución del producto desde los agricultores hasta el consumidor final. Sin embargo, en un país donde la cadena de intermediarios sigue extendiéndose, esto se convierte en un desafío importante, afectando tanto al consumidor como al productor. Es necesaria una reestructuración dentro de la cadena de suministro para brindar mejores oportunidades al campo y al consumidor.  

 

[1] Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), 2024. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-sipsa 

 

Referencias Bibliográficas.

Cruz, L. (2023). Intermediario y precios, problemas de nunca acabar del agro colombiano. ContextoGanadero. Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/economia/intermediarios-y-precios-problemas-de-nunca-acabar-del-agro-colombiano  

Camacho, A (2019). The impact of receiving SMS price and weather information on small scale farmers in Colombia. World Development. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X1930172X  

FINAGRO. (2023). Recuperado de: https://www.finagro.com.co/noticias/articulos/gobierno-del-cambio-colocara-hasta-26-billones-creditos-agropecuarios-acelerar-transformacion-del 

FINAGRO. (2024). Garantías. Recuperado de: https://www.finagro.com.co/atencion-servicios-ciudadania/tramites-opa-consulta-informacion/garantias 

Forbes Colombia. (2023). TuPlaza: un proveedor del campo a tan solo un click. Recuperado de: https://forbes.co/2023/03/10/30-promesas-2023/tuplaza-un-proveedor-del-campo-a-tan-solo-un-click  

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-%E2%80%98Coseche,-Venda-a-la-Fija%E2%80%99,-Gobierno-Duque-busca-mejorar-comercializaci%C3%B3n-de-300-mil-productores.aspx  

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/CosecheyVenda/Paginas/default.aspx  

Universidad de los Andes. (2024). TuPlaza, el gran supermercado digital. Recuperado de: https://ingenieria.uniandes.edu.co/es/noticias/marco-osorio-ingeniero-uniandino-lider-tuplaza-supermercado-digital  

 

Etiquetas: Cadena de suministro, Intermediarios, Reestructuración

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

noviembre 5, 2013
Loading...
Turismo

Tras la receta del Ajiaco en Bogotá

Autor: eltiempo.com

febrero 24, 2014
Loading...
Pecuaria

NUEVA ZELANDA, UN MODELO PARA REPLICAR

Autor: Stephanie Gómez

abril 13, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram