Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El paro, una respuesta al alzhéimer del gobierno.

El paro, una respuesta al alzhéimer del gobierno.

Si me preguntan mi posición frente al paro agropecuario por el que pasó el país, diría que lo apoyo con convicción y con esperanzas de que de esta manera el Estado recupere su memoria y se acuerde de donde viene todo lo que hoy tenemos.

Autor: Rafael Gómez

marzo 14, 2014
Agricultura

Compartir

El paro nacional que atravesó el país no es más que una respuesta a la falta de memoria y reconocimiento histórico que el país ha demostrado a través de las decisiones de sus gobernantes. A las personas que llevan las riendas del país se le ha venido olvidando que todo lo que Colombia hoy en día tiene como economía es proveniente del agro, pues claro, como no iba a ser así, si somos un país agrícola por excelencia.

No obstante y sabiendo de donde venimos, el Estado se ha olvidado de esto y está empezando a actuar en contra de los procesos agrícolas tradicionales con los cuales el país había llegado hasta donde hoy se encuentra, como ejemplo de esto se encuentra el decreto 9.70, a través del cual el Estado se comprometió con E.E.U.U a utilizar semillas certificadas, las cuales en su mayoría son producidas por empresas americanas, de tal manera que ahora producir un kilo de arroz, por ejemplo, cuesta un 50% mas de lo que constaba antes, con ello se está disminuyendo el margen de utilidad al agricultor, pero tiene a E.E.U.U tranquilo haciendo las veces de terrateniente en las tierras nacionales. Hay que aceptarlo, E.E.U.U a través del TLC nos cogió como su finca, poniendo las exigencias en los cultivos y tomando las decisiones importantes que a este respectan.

La producción agrícola de Colombia para el año 1958 era muy alta en comparación al numero de hectáreas cultivadas, pero con el transcurso de los años esta producción ha disminuido, aún cuando la cantidad de hectáreas sembradas sigue en aumento. Lo anterior nos explica con claridad que los procesos agroindustriales y de manejo de fertilizantes que los norteamericanos nos quieren introducir a como de lugar no tienen los resultados esperados, esto debido a que nuestra economía agrícola es minifundista y no de grandes extensiones como la de otros países que si han podido implementar con éxito las políticas de cultivo americanas.

Por razones como las anteriormente mencionadas, y un sin fin mas que no menciono en este escrito, tengo las razones suficientes para decir que apoyo el paro en contra del alzhéimer del Estado. No podemos dejar que éste se olvide de donde venimos, y trate de cambiar el rumbo del país desde las políticas de apertura económica y de mercados que sólo favorecen a unos pocos, quienes en nuestra historia han sido tan relevantes como el agro en nuestra economía.

Etiquetas: Campesinos, Gestión y territorio, Gobierno

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Ñame, la raíz de la esperanza

Autor: Ricardo Andrés Aristizábal

abril 17, 2021
Loading...
Turismo

Crónicas de viaje – Parte II

Autor: Bloomington

febrero 4, 2013
Loading...
Pecuaria

La avicultura en Colombia parte 2

Autor: Mateo Velandia

febrero 25, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram