Entre las múltiples iniciativas tanto públicas y privadas que se han destacado en este ámbito la Ley 300 de 1996 y sus esfuerzos por dictaminar los principios del turismo en Colombia, su impacto y regulaciones, especialmente con la naturaleza y comunidades (Molina, 2011), también destaca la creación entre empresarios, académicos y el gobierno de la Red de Turismo Sostenible en Colombia en 2002 (Pinzón, 2013) y demás esfuerzos que van de la mano con la Agenda 2030 de los ODS Colombia, especialmente el Objetivo 8.9 de “Promover Turismo Sostenible y Beneficioso” (DNP, 2019). Es por lo anterior que, a través de este artículo, se analizará la realidad colombiana en cuanto al sector y sus retos.
El panorama colombiano demostró una mejora irrefutable en cuanto a las entradas de turistas extranjeros en los últimos años. Ignorando las bajas cifras del confinamiento de 2020-2021, hasta el 2019 las entradas llegaron a ser de hasta 2.8 millones de extranjeros no residentes[1] (CITUR, 2021), una subida significativa de hasta 6% promediada anual del crecimiento desde 2014-2015 (La República, 2020). Las principales causas están apuntando a la mejora en cuanto a seguridad en el territorio nacional, especialmente desde el cese al fuego bilateral y la desmovilización de los grupos armados de las FARC-EP con el significativo Acuerdo de Paz firmado en septiembre del 2016. No se podría relacionar del todo esta dinámica, no obstante, explica múltiples mejoras en el sector turístico y la disposición de la tierra que también supone retos muy grandes para la sociedad y gobierno colombiano (Sánchez, 2019).
De este modo, entre los múltiples retos que le deparan a la actividad de turismo de naturaleza están las actividades ilícitas del narcotráfico y sus desafíos sociales con diferentes comunidades vulnerables; la deforestación y minería ilícita; la agricultura desarrollada en el día a día sin criterios de sostenibilidad y hasta el comercio ilegal de especies de flora y fauna (García, 2021) (Sánchez, 2019). Esto se debe a que los ecosistemas se encuentran interconectados, por lo que quebrantar y perjudicar un ecosistema, por ejemplo, en el departamento del Magdalena podría afectar tan lejos como en Santander (Villardy, 2020). Consecuentemente, las amenazas al medio ambiente advierten y comprometen la actividad del ecoturismo, sus beneficios y la incidencia económica que puede prometer.
Según Björk (2000, citado por Ospina, Mora & Romero, 2013) el ecoturismo se basa en cuatro dimensiones fundamentales:
(1) el lugar de ecoturismo que es visitado se centra en naturaleza, cultura, aspectos sociales y sistemas ecológicos; (2) los turistas se embelesan, disfrutan y estudian las características mencionadas sin hacer daño alguno; (3) conservar y contribuir al prestigio del ecoturismo para atraer visitantes que dejen rentas para la conservación ambiental del área así como para el desarrollo económico de la comunidad local; y (4) consecuencias del comportamiento de los turistas en dichas áreas. (Pg.4).
Esto es fundamental pues se determinan las diferentes aristas que comprometen la actividad. Uno de los casos de éxito podría ser el país nórdico de Islandia, que no solamente el número de turistas internacionales[1] casi que duplica el número de habitantes[2]. El éxito detrás de este caso puede definirse gracias al acogimiento de políticas limpias[3] con el fin de hacer el aprovechamiento de los recursos ecológicos, alejándose de la mala imagen proyectada en la crisis financiera del 2008. Posteriormente, se empezaron a implementar beneficios a turistas como exención de ciertos impuestos y demás facilidades con el compromiso y deber del turista en pro de cuidar los ecosistemas, su fauna y flora. Entre estos está la regulación de la manipulación de las plantas o incluso la prohibición de sacarlas de su hábitat. Por otro lado, el gobierno trata de dar todas las recomendaciones y estar al tanto de que los turistas internacionales cumplan con la regulación de transporte y acomodación dentro del territorio para una grata estadía. El nivel de involucramiento es alto, ya que casi el 99% de los visitantes internacionales pasan por turismo. (Chapman, s.f).
El otro claro ejemplo de éxito latinoamericano en cuanto a turismo de naturaleza sostenible es el de Costa Rica, que también proyecta un opulento triunfo en la reforestación y protección de sus áreas verdes. Adicionalmente, alrededor del 26% del territorio nacional son denominadas reservas, parques nacionales y tierras protegidas por el estado en sí. Por otro lado, el impulso económico se basa en las granjas autosostenibles, que fomentan la migración y estadías largas de extranjeros, e incluso la conservación y actividad de plantaciones y exportaciones cafeteras. (Portal Explora, 2018).
Finalmente, estos casos realmente sólo son guías que podrían ser útiles en la realidad colombiana. Sin embargo, las instituciones, el sector privado y las comunidades en sí deben hacer un esfuerzo significativo en adoptar las medidas trascendentales en cuanto a la disposición de la tierra, el reconocimiento del agro, el campesinado y el potencial ecológico más allá de la explotación de hidrocarburos o minerales. De este modo, el aproximamiento a los retos mencionados con anterioridad deben de ser vistos desde lo social, adicionando un enfoque económico de bienestar y disposición de recursos. Esta reflexión pues nos indica que hay una oportunidad de creación de valor a través de la infraestructura rural, cuidando los recursos ecológicos y exponiendo y afamando la cultura de la periferia colombiana. No obstante, se debe revisar de manera significativa estos sistemas, ya que la realidad institucional y política colombiana refleja retos aún más complejos que van más allá de la financiación y seguridad.
Anexo 1: llegada de visitantes extranjeros no residentes – Colombia 2012-2021
Bibliografía
Centro de información turística de Colombia. (2021). Llegada de visitantes extranjeros no residentes por departamento destino. Estadísticas nacionales. Disponible en https://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros_ciudad_destino/all/2#gsc.tab=0
Decreto Nacional 2590 de 2009. Ley 300 de 1996. Constitución Política de Colombia. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Trabajo decente y crecimiento económico. Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economico
García, L. (2021). Crisis ambiental en Colombia. Universidad Central. Disponible en https://www.ucentral.edu.co/noticentral/crisis-ambiental-colombia
Chapman, M. (S.f). Sustainable tourism in Iceland. Guide to Iceland. Disponible en https://guidetoiceland.is/history-culture/sustainable-tourism-in-iceland
La República. (2020). Hay que mejorar la seguridad para subir en turismo. Editorial. Disponible en https://www.larepublica.co/opinion/editorial/hay-que-mejorar-la-seguridad-para-subir-en-turismo-2956022#:~:text=Para%20que%20Colombia%20pueda%20aparecer,costo%20beneficio%20que%20todos%20buscan.
Icelandic Tourist Board. (2021). NUMBERS OF FOREIGN VISITORS. Disponible en https://www.ferdamalastofa.is/en/recearch-and-statistics/numbers-of-foreign-visitors#:~:text=The%20total%20number%20of%20foreign,numbered%20just%20under%20half%20million.
Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso, & James, Johannie, & Márquez, Germán (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1),17-31.[fecha de Consulta 15 de Agosto de 2022]. ISSN: 0124-177X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169427489006
Pinzon, K. (2013). Red de Turismo Sostenible de Colombia: 11 años promoviendo espacios de reflexión y motivando la sostenibilidad turística. Universidad del Externado. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3726/3859
Romero Infante, Jaime Alberto , & Mora, Ricardo , & Ospina Díaz, Milton Ricardo (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C.. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(17),7-28.[fecha de Consulta 16 de Agosto de 2022]. ISSN: 1900-5016. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409633955002
Sánchez, L. (2013). Ecoturismo en la construcción de paz en Colombia: acuerdo de paz, conflictividad y justicia ambiental. Open Edition journal. Disponible en https://doi.org/10.4000/viatourism.3649
Villarrdy, S. (2020). En ADMI 1190: Servicios Ecosistémicos. Universidad de los Andes. Disponible en https://administracion.uniandes.edu.co/profesor/sandra-vilardy-quiroga/
[1] 717.131 en 2021. (Oficina de Turismo Islandés)
[2] 366.425 en 2020. (Banco Mundial)
[3] Entre ellas también la adopción de termoenergía, un llamativo en el territorio.
[1] Ajustando la estimación de entrada de inmigrantes venezolanos que empezó a incrementar fuertemente en 2016 debido a la Crisis migratoria. (Ministerio de Comercio, 2019).