Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El salivazo de la caña de azúcar

El salivazo de la caña de azúcar

La presencia de Aeneolamia varia EN Colombia se registra hace más de 40 años y se encuentra establecido como plaga en pastos en los Llanos orientales, en el piedemonte llanero y la Amazonia, así como en los cultivos de la caña en estas zonas y en el Valle del cauca, entre Buga y Bugalagrande.

Autor: Alex Bustillo

agosto 22, 2011
Agricultura

Compartir

La presencia de Aeneolamia varia EN Colombia se registra hace más de 40 años y se encuentra establecido como plaga en pastos en los Llanos orientales, en el piedemonte llanero y la Amazonia, así como en los cultivos de la caña en estas zonas y en el Valle del cauca, entre Buga y Bugalagrande. También está distribuido en los pastos de las zonas ganaderas del Valle.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CENICAÑA, está desarrollando un programa de investigación de esta plaga, con 3 proyectos seleccionados en la convocatoria 2008:

  • 1. Utilización de hongos entomopatógenos para el control del salivazo.
  • 2. Uso de nemátodos entomopatógenos para el manejo del salivazo de la caña de azúcar.
  • 3. Uso de la resistencia genética de la caña de azúcar al ataque del salivazo aeneolamia varia, como componente del manejo integral de la plaga.

El valor total de los tres proyectos asciende a $1.103 millones de pesos y el aporte del Ministerio es de $519 millones. Los proyectos terminan este año, el primero en agosto y los dos siguientes en diciembre de 2011.

La investigación busca conocer la biología del insecto, sus hábitos para encontrar medidas de control biológico y mejoramiento genético que permitan un manejo integrado de plaga, ayudando a la sostenibilidad del cultivo de la caña de azúcar.

Para determinar la presencia del salivazo y su incidencia en los cultivos, se necesita de un monitoreo permanente con el uso de trampas pegajosas y estimación de poblaciones. El umbral de daño económico se puede definir con cualquiera de los siguientes indicadores – 50 adultos por trampa por semana, 0.2 espumas por tallo o 0.2 adultos por tallo. Espumas corresponden al estado ninfal de la plaga, protegiendo a las ninfas de la desecación y ataque de enemigos naturales.

El salivazo chupa la savia de las raíces en el estado de ninfa y la savia de las hojas en el estado adulto. El ciclo de vida de la plaga en invernadero (30°C y humedad relativa del 70%) desde el huevo hasta el estado adulto es de 60 días en promedio.

Los resultados de la investigación indican que el control de la plaga se logra a través de un manejo integral, dejando la aplicación de insecticida solo si la infestación es muy alta. Las medidas de control incluyen:

  • – Control cultural – prácticas mecanizadas de cultivo que exponen los huevos del salivazo al sol y a la acción del ambiente (preparación del suelo, aporque, control de gramíneas)
  • – Aprovechamiento de fauna benéfica que actúa como enemigos naturales del salivazo – mosca salpingogaster nigra Schiner, u hormigas de varias especies.
  • – Control biológico – hongo Metarhizium anisopliae, nemátodos Steinernema sp. yHeterorhabditis bacteriophora

Para el control con el hongo CENICAÑA ha seleccionado varios para su producción comercial y recomienda en la actualidad aplicar un producto comercial basado en la cepa Ma 9236 de M.anisopliae, aplicándolo en dosis de 1×10¹³ conidias por hectárea. Esto equivale a la aplicación de una formulación de 1×10¹º conidias por gramo, en la cantidad de 1 kg/ha, con la adición de un coadyuvante que rompa la tensión superficial de las espumas.

Para mayor información se puede comunicar con los investigadores del programa – Alex Bustillo [email protected] o Ulises Castro [email protected]

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agosto 19, 2011) Avances y Resultados Ciencia y teconlogía. Boletín electrónico recibido el 19 de agosto de 2011 14:21.

Etiquetas: Caña de Azúcar, Cenicaña

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Liofilización. Un proceso de alto valor agregado

Autor: Jorge Felipe Sintura

febrero 27, 2017
Loading...
Turismo

Food Trucks ¿Llegaron para quedarse?

Autor: Francisco Alejandro Lugo Castro

febrero 9, 2015
Loading...
Pecuaria

Bio-insumos, una oportunidad para Colombia ante el aumento de los precios

Autor: Jaime Andrés Gaviria Millán, estudiante de Administración, Universidad de Los Andes.

enero 19, 2023

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram