Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El vegetarianismo: vacíos y oportunidades

El vegetarianismo: vacíos y oportunidades

La corriente de un estilo de vida saludable ha tomado mucha fuerza a nivel mundial, en donde se incluyen hábitos de alimentación, ejercicio, transporte y consumo en general.

Autor: Laura Restrepo

septiembre 29, 2016
Agricultura

Compartir

Es una tendencia que ha abierto espacios para la innovación, el emprendimiento y muchas oportunidades de negocio con nuevas variedades de productos. Por ejemplo, en el aspecto nutricional ahora se encuentran productos orgánicos, vegetarianos, veganos, libres de grasa, cero azúcar, entre otros. A través de este artículo se hará una contextualización sobre el vegetarianismo en Colombia desde el nuevo milenio, analizando temas como la oferta, los precios y los hábitos de alimentación.

Increíblemente, en Colombia se empezó a celebrar el día mundial sin carne desde hace 4 años (El Tiempo, 2016). ¿Por qué increíble? Porque 4 de cada 7 colombianos entre 5 y 64 años consume carnes diariamente (Alcaldía de Bogotá, 2014). Según una encuesta de la situación nutricional del país realizada en el 2010, los colombianos no practican una alimentación saludable. Sin embargo, este panorama está cambiando, en el 2004 se creó la Sociedad Vegetariana Colombiana (Numeros vegetarianos, 2008) y desde principios del 2000 surgieron más restaurantes con un enfoque saludable, ofreciendo productos orgánicos y sin conservantes, así como también algunos de los restaurantes tradicionales realizaron variaciones de sus platos, para incluir a los vegetarianos en su mercado. Algunos ejemplos de restaurantes que empezaron la lucha por cambiar la dieta alimenticia de los bogotanos son Imayaná, El Hortelano Orgánico y San Isidro (Tovar, 2008). Luego, establecimientos populares como Crepes & Waffles, Wok u Olivetto han adaptado hasta en un 30% su menú hacia la tendencia vegetariana, lo que comprueba que los consumidores de restaurantes masivos cada vez tienen más exigencias en dirección a una dieta saludable y vegetariana. Por ello, para el 2008 ya se habían abierto 48 restaurantes vegetarianos en Bogotá (Numeros vegetarianos, 2008), los cuales evidentemente encontraron un segmento en crecimiento que no estaba atendido. Con todo el movimiento que ha generado esta tendencia, también se están creado otro tipo de empresas como Casa Vegetariana que hace domicilios de productos vegetarianos en Medellín. Esta lleva apenas 2 años en el mercado y ha expandido sus servicios (Casa Vegetariana, 2015), abrió una tienda directa para satisfacer un vacío de oferta, con precios asequibles y productos innovadores.

En una cultura tradicional como la colombiana, motivaciones como el cuidado a los animales y al medio ambiente no tienen la fuerza para cambiar la dieta alimentaria de las personas, pero cuando se trata de la salud, la atención se concentra más fácilmente. Por consiguiente, es necesario introducir la corriente lentamente, primero concientizando hacia una mentalidad de consumo saludable y con el tiempo esta puede llegar a transformar hábitos más arraigados para dejar las carnes o por lo menos reducir su consumo. Desafortunadamente, existe una barrera muy grande que limita el mercado, sobre todo en Colombia, y esta son los precios. El país necesita de más iniciativas que entren al mercado para que a través de mayor oferta y más competencia se puedan reducir precios de alimentos saludables.

A los alimentos orgánicos se les dificulta competir en precio con alimentos genéticamente modificados que son producidos a grande escala y bajo el uso de químicos que les alarga su vida útil. Es aquí donde se puede encontrar otra oportunidad de negocio al preguntarse ¿Cómo se puede lograr que los alimentos orgánicos sean competitivos? ¿Cómo proporcionarle a toda la población el acceso a una nutrición balanceada y saludable? Mientras tanto, los colombianos poco a poco se unen a la tendencia mundial que se preocupa por ingerir alimentos sanos, libres de químicos, de hormonas y toxinas (Tovar, 2008).

Se podría pensar que esta tendencia de comida saludable sólo se da en estratos altos que tienen un poder adquisitivo cómodo. No obstante, la corriente ya está impactando estratos socioeconómicos bajos también. Desde el 2014 la Alcaldía de Bogotá intenta implementar un proyecto administrativo para ofrecer un menú vegetariano en comedores comunitarios, colegios, jardines y restaurantes distritales. La justificación parte de respetar y garantizar el derecho que tienen todas las personas a escoger su modo de vida alimenticio, así como eliminar cualquier tipo de discriminación al privarles el derecho a alimentarse de acuerdo con sus convicciones éticas (Alcaldía de Bogotá, 2014) o religiosas. De igual forma, es fundamental ofrecer una alternativa para aquellas personas intolerantes o alérgicas a ingredientes de origen animal (Alcaldía de Bogotá, 2014).

Es interesante ver cómo ahora los medios de comunicación abren espacios en los noticieros, en las revistas y en los periódicos sobre la alimentación saludable. El Tiempo, por ejemplo, tiene una sección sobre Vida y Salud, la misma que El Espectador llama: Vivir o El Colombiano: Tendencias. Ahora se encuentran artículos como “Conozca como tener una dieta vegetariana y saludable” en El País o “Recomendaciones de restaurantes vegetarianos” en El Tiempo. Paso a paso la población se va educando sobre nutrición y va conociendo más opciones para alimentarse saludablemente, pero indiscutiblemente, a Colombia le queda un largo camino por recorrer en estos temas, sobre todo en oferta y precios.

Pusiste el dedo en la llaga al referirte a precios y oferta. Vale la pena que adiciones un párrafo a este tema. Ya que no es asunto sólo de los hábitos de consumo que, si miras la comida criolla es bastante saludable…..

Habla con Andrés para que los artículos se complementen bien esta semana.

Bibliografía

Alcaldía de Bogotá. (2014). Alcaldía de Bogotá. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59941

Casa Vegetariana. (2015). Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://casavegetariana.com/

El Tiempo. (14 de 03 de 2016). El Tiempo. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/bogota-celebrara-el-dia-mundial-sin-carne-el-29-de-marzo/16536908

La Barra. (15 de 07 de 2008). Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://revistalabarra.com/ediciones/ediciones-2008/edicion-27/Especial-Vegetarianos.htm

Tovar, D. (2008). Javeriana. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis115.pdf

Etiquetas: alimentos, industria de alimentos, Vegetariano

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Why Your Fruit Looks So Good

Autor: Revista Mother Jones

diciembre 16, 2014
Loading...
Turismo

Explorando Boyacá: Un Viaje de Ecoturismo Sostenible.

agosto 17, 2024
Loading...
Pecuaria

Videos del Foro: Nuevos Modelos de Negocios de Alimentos

Autor: Felipe Arrázola

julio 7, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram